Sic et Non

29 de agosto de 2012

21-O Elecciones gallegas: ¿Adelanto técnico o adelanto táctico?




Mucho se ha debatido estos días sobre si el adelanto de los comicios gallegos ha sido por razones objetivas de necesidad social y política, o por razones subjetivas de índole partidista.

Lo que no cabe duda, es que el mero hecho de que se convoquen más de medio año antes de acabar mandato, ostentando una mayoría absoluta, cuanto menos da que pensar y da mucho para analizar.

Sin duda, la convocatoria de elecciones vascas le allanó el terreno a Feijóo para poder justificar un adelanto que le permite aprovechar la situación de debilidad que caracteriza a la oposición, tal y como comentaba el 2 de marzo de este año en este mismo blog:


Y precisamente cuando las encuestas indican un desgaste en su intención de voto, y cuando de aquí a cinco meses ya no se contaría con enemigos externos a quien echarles la culpa de la situación. Algo que ya advertí que ocurriría con la victoria electoral de Rajoy, el 22 de noviembre de 2011 analizando el resultado electoral de las generales:

La situación para Feijoó es buena, pero totalmente nueva. Ya no puede echar la culpa del desempleo a ZP, y cada vez que vaya a Madrid tendrá que traer algo de vuelta.

No obstante, prefiero inclinarme por comentar la previsible actuación de los futuros candidatos teniendo en cuenta la coyuntura actual:


PP- Feijóo.

En un contexto de desgaste, debido a las políticas de recortes de Rajoy, la marca PP y Rajoy no venden. Los estudios de opinión en cambio, demuestran que Feijóo aprueba entre el electorado con una nota ampliamente superior a la de Pachi Vázquez y la de Francisco Jorquera. Por ello, es previsible una campaña personalista, basada en la figura presidencial de Feijóo. Recuerden que no es una estrategia nueva, es algo que ya intentaron los asesores del ex-presidente Touriño, y que no dio tan buenos frutos como se esperaba.

No es esperable que Rajoy se deje ver mucho durante la campaña. Aprovechando las elecciones vascas, se esgrimirá que es más importante centrar los esfuerzos de Génova en aquella campaña.

Esto mismo, ayudará a desviar un poco el foco de atención sobre la realidad económica, por lo que cuanto más se hable del “issue” vasco en vez del “issue” económico, mejor para los populares gallegos.

A este respecto, el mensaje de inmunización del PP será claro, Galicia está mejor que la media de España, y gracias a que Feijóo hizo los deberes antes que nadie. Argumento coherente con las fortalezas, que las encuestas le reconocen al presidente gallego, de gestión y seriedad. Preparémonos pues, para la batería de datos económicos en este sentido, a través siempre de mensajes de contraste como “Miren Cataluña, y miren nosotros…”

En esas fechas habrá que estar atentos a la oportuna firma, si se produce, de los contratos del naval con Pemex. Sin duda, podrían arrastrar mucho voto entre el electorado indeciso, y difícilmente la oposición podría contrarrestar dicho efecto.

Y por supuesto, no podrán obviar cierta gestión de comunicación de crisis ante los contantes encontronazos que tendrán en los mítines con los perjudicados por las obligaciones preferentes.


PSG- Pachi Vázquez.

Hay quien opina, que Pachi es el candidato ideal de Feijóo, y este adelanto electoral, viene sin duda a reforzar esa percepción. Parece claro que el presidente de la Xunta prefiere enfrentarse a un candidato poco conocido, y aún menos carismático, como Pachi Vázquez. Otro cantar sería enfrentarse en marzo con José Blanco.

Pero este es el candidato socialista, con muchas debilidades personales e internas dentro del partido, donde se le discute mucho su candidatura, por ejemplo desde el socialismo pontevedrés.

Esto será usado sin duda por los populares, ya que la división interna y la falta de liderazgo en un partido, son muy castigados electoralmente. Además, esta división, junto con las disensiones en el mundo nacionalista, provocarán que el PP realice un mensaje de asociación, división actual = división del pasado (Bipartito).

Los socialistas además, podrían perder cierto electorado galleguista, que pasaría a engrosar el voto de las recientes escisiones del BNG (Anova y Compromiso x Galicia).

Los socialistas tienen su oportunidad en la actual situación económica, como diría el director de campaña de Bill Clinton, y así lo tenía escrito en la oficina de campaña demócrata, “It´s the economy, estupid”. Pachi Vázquez y su gente lucharán porque el issue central de la campaña sea la economía. Nos recordarán las promesas hechas por Feijóo  hace 4 años (sobre todo en el campo de la creación de empleo) y que no se han cumplido. Y por supuesto, en esa línea de acción, asistiremos a una constante asociación, Feijóo = Rajoy.

No sería extraño que el PSG intentara abrir brecha en el buque popular a colación del tema de la fusión de las cajas gallegas y de su actual rescate financiero. Esto podría generar dudas sobre la capacidad que como gestor, la ciudadanía reconoce al presidente de la Xunta de Galicia.

El candidato socialista además, deberá rodearse de un buen equipo que, primero, logre contrarrestar su falta de carisma, y segundo, ponga en evidencia la falta de equipo de Feijóo, ya que sus conselleiros han pasado esta legislatura sin pena ni gloria. No es descartable una imagen y un eslogan de contenido plural y de equipo.


BNG – Jorquera.

El Bloque Nacionalista Galego tiene el gran hándicap de haber sufrido recientemente, una serie de escisiones que han provocado una clara imagen de división. No obstante, han sabido sobreponerse, y lejos de acomplejarse por ello, se les ha visto muy activos, para disimular el golpe sufrido.

Han elegido con cierto tiempo de antelación a un buen candidato, si bien no es muy conocido, y ese es un gran problema. Por lo que han de tener que realizar una gran campaña de presencia y difusión de su candidato. Si vas al supermercado y no conoces el producto, difícilmente lo vas a comprar, incluso aunque finalmente repares en él en la estantería. Así que les espera mucho “canvassing, es decir, patear mucho. La duda es si les dará tiempo.

Su argumentario será el de siempre, Galicia, puesto que su voto estructural reside en el clevage nacionalista. Y ahora además, incidirán bastante en los recortes sociales. Lo cual puede hacer que movilicen fácilmente a un voto más de izquierda desde el punto de vista del clevage ideológico.

Es previsible que realicen una campaña de desprestigio de los grupos escindidos de sus filas. (Particularmente yo no lo aconsejaría, pero no es motivo de análisis ahora). Algo del estilo, "marcharon y no se sabe donde están, andan perdidos". Además de incidir en cómo al final, éstos han acabado adoptando las formas y mecanismos de decisión y organización, que criticaban al Bloque.

Se notará la pérdida de votos debido a estas divisiones, pero es cierto que en parte podría compensarse, como así indican algunos sondeos, con ciertos electores que votarían BNG debido al efecto bandwagon, gente que suele votar por compasión al que afronta situaciones difíciles o de debilidad.

Ojo también a la apertura del juicio por el caso Prestige, podría dar rédito electoral a la oposición, pero también podría motivar y movilizar al electorado popular descontento con su partido en lo económico, reaccionando ante los ataques al PP.

En cuanto al resto de partidos, Anova y compromiso x Galicia, no comento nada puesto que está pendiente que se conozca pronto si se presentarán conjuntamente, o por separado, a los próximos comicios. UPyD e IU deberán distribuir y asignar sus recursos de modo eficiente para volcarse solo en aquella provincia que les permita lograr el 5% de votos necesarios, y así lograr representación en el Parlamento de Galicia.




30 de julio de 2012

Una imagen vale más que mil palabras: Feijóo Vs Rajoy



Suele afirmarse, y con razón muchas veces, que una imagen vale más que mil palabras. Muchos habrán visto hoy la foto de unidad que se perseguía  en la reunión de Rajoy con los barones autonómicos del PP. Pero los que nos dedicamos a los entresijos de la comunicación y la imagen política, además de ver, debemos observar los detalles, puesto que sabemos que estos lo son todo.

Si comparamos la foto de este año, con la del año pasado, podemos observar un detalle en el que pocos habrán reparado, y que puede darnos dos conclusiones en clave política.

La primera, es el distanciamiento entre Rajoy y Feijoo, no solo físico en la foto de este año, sino también en lo personal. Puesto que al presidente del gobierno no debió de gustarle las amenazadas veladas de su homólogo gallego, la última cuando casi estuvo a punto de votar en contra en el consejo de política fiscal ante el rechazo de Rajoy de premiar a las comunidades más austeras como Galicia.

La segunda conclusión podría ser que se avecinan adelantadamente las elecciones autonómicas, y por eso el Presidente de la Xunta de Galicia evita salir en la foto al lado de la principal causa de su pérdida de apoyo electoral en Galicia, un Rajoy que con sus recortes y clamorosos fallos de comunicación, ya ha perdido 9 puntos en su popularidad desde el inicio de su mandato.

Las casualidades no existen, y menos en escenarios donde todo se presupone que está medido al detalle. Y la colocación en una foto, sin duda tiene su importancia y su por qué. Y como una imagen vale más que mil palabras, os dejo las dos fotos en cuestión.


2011

2012


29 de julio de 2012

Blanco y en botella. (Periódico: Santiago Siete, sección: En clave política)




Desde hace meses, se viene debatiendo sobre si los gallegos seremos llamados a las urnas próximamente en el caso de que Feijóo, finalmente se anime a adelantar las elecciones autonómicas, cosa que cada vez parece más probable, teniendo en cuenta la erosión que las medidas de recorte del Gobierno de Rajoy están generando en los populares gallegos, y el desgaste va en aumento. Además la oposición está sin rumbo, los nacionalistas, fragmentados y divididos; y los socialistas, aún están decidiendo cuál será su líder para recuperar el gobierno gallego. El escenario pues, es propicio para un adelanto electoral.

Esto último puede ser la gran baza con la que cuente el Presidente de la Xunta para revalidar mandato. No obstante, puede desvanecerse dicha ventaja, si por el contrario, la ciudadanía observa una alternativa poderosa y con posibilidades reales de ofrecer un cambio.

Y en este posible escenario, muchos miran a Pepe Blanco como el candidato idóneo. Siendo realistas, y al margen de lo que finalmente ocurra con su involucración judicial en el caso Campeón, Blanco sería un excelente candidato. Su paso por el importante Ministerio de Fomento le permitió proyectar en Galicia una imagen de impulsor y defensor de los intereses gallegos en una materia tan sensible como son las infraestructuras viarias, ferroviarias y aeroportuarias. Y este es un hecho reconocido incluso entre el electorado del partido Popular. No lo digo yo, lo dicen los estudios demoscópicos. Por tanto, Blanco y en botella…

José Blanco, tiene mayor y mejor grado de conocimiento que el actual previsible candidato de los socialistas, Pachi Vázquez. Que es más carismático, no lo digo yo, lo dicen las encuestas. Y además lograría evitar la imagen de división interna que actualmente sufre el PSOE gallego en diferentes frentes, el más importante, en la agrupación viguesa.

Por tanto, el PP en Galicia tendría serios problemas si finalmente Pepe Blanco decidiera dar un paso al frente y presentarse como candidato a la Xunta. No obstante, deberá cuidarse mucho de cómo le pueda salpicar judicialmente, y gasolineras aparte,  el caso Campeón. Y también deberá observar con quien se junta en una coyuntura como la actual, donde la gente desconfía más de Rubalcaba que de Rajoy, precisamente por un pasado de gobierno socialista en España, del que Blanco también fue partícipe. No lo digo yo, lo dicen los sondeos de opinión.

Por último, quisiera comentar que parece ser que el ex alcalde de Santiago, Bugallo, tendría un papel relevante en esta posible nueva aventura política de Blanco. Yo me pregunto, ¿Realmente le interesa rodearse de gente, que recientemente ha perdido una alcaldía?



13 de julio de 2012

¡Luces, cámara y acción! (Periódico: Santiago Siete, sección: En clave política)




Viendo el pasado domingo la entrega del Códice Calixtino al Arzobispo de Santiago por parte del presidente Rajoy, me sobrevino una imagen, o mejor dicho varias. En mi época de estudiante solía observar con curiosidad los cuadros pictóricos que daban fe de las coronaciones de reyes y emperadores. En todos, siempre era un representante de la Iglesia, algunas veces incluso el Sumo Pontífice, el que coronaba al monarca. Ese era el orden lógico y normal en aquella época.

Pero, salvando las distancias históricas y de la naturaleza del acto en sí; lo que vi hizo que me preguntara qué propició que en un acto solemne, se invirtieran los papeles, que fuera el presidente del gobierno el que restituyera la propiedad del Códice a la Iglesia. ¿Era necesario dicho acto solemne?

Para los compostelanos, sin duda es motivo de orgullo que el presidente del gobierno se haya implicado con nuestra ciudad a través de ese gesto. Pero como ciudadano no solo de mi ciudad, observo que este gesto delata sin lugar a dudas una mala planificación  e improvisación por parte del Gobierno.

Cansado de malas noticias y de un escenario negativo que le domina y fagocita, Mariano Rajoy intenta aprovechar cualquier hecho coyuntural que le permita respirar aire fresco y dar una imagen positiva. Se trata pues de cambiar la foto. 

Y lo del domingo, fue eso, una puesta en escena. ¿Tal vez por eso se tardaron varios días en entregar por segunda vez el libro, había que cuadrar agendas?, ¿Pero el libro no se había entregado ya  en la Catedral delante de las cámaras con la aquiescencia del Juez, la policía, y el propio Arzobispo?

Asistir a una final de un Europeo de futbol en un país, Ucrania, “bloqueada” diplomáticamente por la UE debido al caso Timoshenko, o realizar la foto del pasado domingo, indica claramente que Rajoy está muy necesitado de noticias positivas, pero también que su comunicación además de ser cada vez más incoherente (Donde dije digo, dije diego)  también es improvisada, marcada por el ritmo de hechos y decisiones fuera de su control.

Y hablando de comunicación improvisada. Las declaraciones de nuestro Comisario definiendo el carácter gallego como cerrado y oscuro, no fueron para nada afortunadas. Y el intento posterior de arreglarlas debido a las críticas, lograron todo lo contrario. No se puede realizar una intervención pública, y con micrófonos de por medio, sin pensar antes dos veces lo que se va a decir. Máxime, siendo un cargo público.

29 de junio de 2012

Análisis del año de gobierno Popular en Compostela. "Comunicación reactiva" (Periódico: Santiago Siete, sección: En clave política)




Transcurrido un año de mandato en Santiago por parte del Partido Popular, toca realizar el típico examen al gobierno local. Es habitual, dentro de los partidos y organizaciones, considerar que las acciones llevadas a cabo por estas, son conocidas por parte de la ciudadanía. 

El hecho de tener la información de primera mano, de vivir el día a día de la realidad política, les hace pensar que el resto de las personas también experimentan dicha realidad. Además, dicha vivencia es subjetiva, puesto que se adopta a interpretar desde la perspectiva propia del partido o institución. Pero si hay una máxima en comunicación política irrefutable, esta es que la realidad no es la que es, sino la que se percibe. 

Hagamos por tanto, un análisis de lo que ha percibido la ciudadanía durante este año de gobierno. Indudablemente, lo más notorio y determinante ha sido la polémica dimisión del hasta hace poco alcalde, Gerardo Conde Roa. Hasta tal punto que, todo ha quedado ensombrecido por este hecho y condiciona nuestra visión de estos doce meses. La gestión de todo aquel suceso, fue errónea por parte del ex regidor, pero también por parte de su partido. 

Esto provoca que ahora, los movimientos del gobierno municipal sean analizados con lupa por parte de la oposición, sobre todo en los temas urbanísticos. Es por ello, que el tema de la Finca do Espiño haya tenido su reflejo mediático, y haya sido motivo de agria controversia política en nuestro ayuntamiento, con veladas acusaciones lanzadas desde todos grupos de la corporación local. 

Y hablando de polémicas, Santiago no solo volvió a ser noticia fuera de Galicia debido a Conde Roa, sino que también Leo Bassi nos convirtió en primicia. Las percepciones por tanto, no han sido positivas, sino todo lo contrario. Es probable que el gobierno popular, y sobre todo el del ahora alcalde Currás, estén realizando acciones positivas en la dirección del municipio, pero no han sabido imponer en los medios de comunicación su versión de las cosas, su realidad. 

Tampoco la oposición ha sabido aprovechar esta coyuntura. Los socialistas no han movido ficha, aún siguen tocados tras la derrota electoral. Y los nacionalistas han sido noticia por sus divisiones internas, si bien a nivel local parecen estar moviéndose y comiéndole terreno al PSOE. 

Podría decirse que, una débil comunicación del gobierno local, demasiado reactiva en vez de activa, ha sido la característica determinante, desde mi humilde punto de vista, de este primer año de gestión popular en Compostela.

15 de junio de 2012

"Donde dije digo dije diego" (Periódico: Santiago Siete, sección: En clave política)




Mucho se está hablando estos días acerca de la falta de pericia comunicativa del Gobierno de España. Que si el Presidente y el ministro dicen una cosa... luego otra, y luego intentan decir lo contrario de todo lo anterior, pero con otras palabras para que no se note tanto la falta de criterio. “Línea de crédito para la banca en condiciones preferentes”, “apoyo financiero”… lo que sea con tal de no emplear la repudiada palabra “rescate”.

El gobierno de una nación, es la primera división. Por eso, se espera que en esas altas esferas se domine mejor la puesta en escena y la estrategia.

Pero este, no es un mal que aqueja solo a la primera división, sino que por el contrario suele ser muy frecuente también en las divisiones menores.

En Santiago, recientemente hemos observado cómo, a colación del tema del mercado de ganado en el recinto ferial de Amio, el gobierno municipal ha tenido su propio “donde dije digo dije diego”.

Las últimas semanas, hemos asistido al cierre y no cierre del mercado de ganado varias veces. Desde el alcalde condicionando la supervivencia del mismo a unas mejoras. A la concejala Reyes Leis no dejando lugar a dudas sobre su cierre. Y al momento actual en que contemplamos la posibilidad de que permanezca celebrándose.

Vistos estos dos escenarios tan distantes, el rescate de un país o de su sistema financiero, eso lo dejo al gusto del consumidor; y el rescate a un mercado de ganado. Me pregunto qué ocurre para que los gobiernos, sea cual sea su color y su ámbito, no dominen su faceta de comunicación.

Considero que hay dos factores. Primero, se está abusando de la técnica de la simplificación del mensaje, hasta el punto de que se olvida que los ciudadanos tienen más memoria y conciencia de lo que políticos y consultores pensamos.

Segundo, hay que tener en cuenta que cada vez más, la política y los políticos están más expuestos que nunca a los medios, en una sociedad de la información constante, que impide que estos puedan pensar con calma, y dominar ellos el ritmo de las noticias como antaño.

Un antídoto sería evitar que varios portavoces opinen sobre un mismo tema, y que exista un sistema de comunicación interna que homogenice lo que se dice de puertas para afuera, porque sino, “donde dije digo, dije diego”.

31 de mayo de 2012

El turno del Consorcio (Periódico: Santiago Siete, sección: En clave política)





Por nuestras vidas, e incluso por delante de nuestros propios ojos cuando paseamos por la calle, a menudo pasan instituciones y organizaciones de las que desconocemos casi todo.

Muchos de ustedes seguramente desconozcan qué es el Consorcio de Santiago, aún más serán los que ignoran a qué se dedica, cuáles son sus funciones. Y ya no digamos si les pregunto quién lo compone o lo lidera. Normalmente, nos enteramos de esto último cuando alguien abandona el cargo y le sustituyen. Entonces nace la noticia.

Esta semana hemos asistido a la presentación de la nueva gerente del Consorcio, María Antón. Y desde aquí le deseo lo mejor para un futuro incierto en el que los hachazos a los presupuestos están a la orden del día; y la institución que ahora lidera, depende de asignaciones presupuestarias de entidades de por sí ya “raquíticas” como la Xunta y el Estado.

Muchos de ustedes, seguramente caigan en la tentación de considerar este organismo como superfluo, ya que tendemos a infra estimar aquello que ignoramos. Pero lo cierto es que esta ignorancia bien puede ser un motivo de felicitación. Me explico.

¿Cuántos organismos públicos dedican ingentes cantidades de dinero a auto promocionarse en vez de realizar la actividad para la que fueron concebidos y para la que pagamos nuestros impuestos? Pero lo cierto es que necesitan hacerlo para hacer ver o aparentar que hacen cosas. ¿Paradójico verdad?

Ojalá no se caiga en la tentación de confundir la promoción de una organización con la promoción de una ciudad, su patrimonio y equipamientos, tal cual es el fin del Consorcio de Santiago. Ahora más que nunca, es importante, con los pocos recursos existentes, poner en valor nuestra propuesta única de venta como municipio, es decir, nuestra ciudad y su Camino.

Y permítanme un último apunte. No solo debemos cuidar nuestro patrimonio, sino también el valor intangible que supone el capital humano en un sector como el de servicios. Y lamentablemente este aspecto no ha sido cuidado. Cada vez son más los peregrinos que llegan a Santiago quejándose del mal y poco profesional trato recibido durante su peregrinaje.

El Consorcio tiene aquí una interesante tarea para coordinar, tal y como contempla sus estatutos, a las diferentes administraciones y corregir este mal que nos puede pasar factura en un futuro no muy lejano.



16 de mayo de 2012

Desnortados (Periódico: Santiago Siete, sección: En clave política)





Comentaba acerca del nuevo alcalde, en mi última columna de “En clave política”, que su decisión de prescindir de Ángel Espadas como director de gabinete, no por esperable, dejaba de ser inteligente.

Era y es importante, para su gobierno municipal, desvincularse lo máximo posible de cualquier cosa que le asocie al defenestrado Conde Roa. Ya que la oposición, en buena lógica, aprovecharía para usar la estrategia de asociar a Ángel Currás con el ex regidor.

Estas semanas, diariamente observamos cómo los dos principales partidos locales andan a vueltas con la polémica Finca do Espiño.

Pero como apasionado de la comunicación y la estrategia política que soy, tiendo a ver en toda esta controversia urbanística, claras señales de que ambos partidos están desnortados por motivos diferentes.

A  raíz de toda esta polémica, el nuevo alcalde ha decidido seguir realizando una aparente oposición a la oposición. Ya hace unos meses apuntaba, también aquí, que esta técnica empleada por Conde Roa, permitía reforzar en la ciudadanía la debilidad del rival, puesto que el PSOE local no había asimilado aún el resultado electoral; y ellos mismos le facilitaban al alcalde el que apuntase siempre al mismo muñeco, a Bugallo.

Pero a estas alturas, el contexto ha cambiado, y no parece que esa sea la estrategia más adecuada. Ya que  al final, va a resultar cierta la frase “ha cambiado el capitán, pero no la nave”.

Pero tampoco los socialistas locales están demostrando reflejos suficientes en esta agria situación. Deberían observar que, manteniendo las mismas caras de antaño, le facilitan al gobierno local la crítica continua por su anterior gestión. 

Esto no sería tan fácil si enfrente hubiera un equipo nuevo. Además, cuanto más tiempo pasan sin renovarse, menos tiempo tienen para dar a conocer un nuevo proyecto que la agrupación socialista necesita en Santiago.

Aunque se haya perdido las elecciones por poco, eso no debe ser argumento para pensar que se puede recuperar la alcaldía. Los socialistas compostelanos deben buscar esas caras nuevas que eviten en adelante nuevas polémicas como la Finca do Espiño, caras nuevas con las que poder imponer sus temas en la agenda local.


8 de mayo de 2012

¿Sufren PP y PSOE mal de estrategia?




El Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de abril, refleja una reducción de tres puntos en la ventaja que disponía el PP sobre el PSOE

Una lectura rápida nos puede hacer pensar que, por tanto, los recortes pasan factura al gobierno. Pero a mí me resulta chocante que esto sea así apenas pasados tres meses desde el inicio de los recortes. Ya que por todos es sabido que la mayoría de los votantes del PP asumían como necesarias esas políticas de austeridad y de “ajustes” presupuestarios. 

Luego, que ahora se proceda a poner en práctica lo que ya se sabía, solo podría sorprender a unos pocos.

Todo esto me hace pensar que la causa del desgaste de Rajoy y de su gobierno se debe más bien a la mala gestión y mala comunicación de sus medidas. Y varios pueden ser los factores:

1. La gente empieza a percibir que la austeridad per se no es la panacea para los males económicos que nos aquejan, y que incluso puede agravar la actual crisis. De hecho es una realidad que ha cogido a muchos líderes con el pie cambiado, y ahora parece que pretenden cambiar de pareja de baile al son marcado por F. Hollande.

El problema es que en algunos casos, la austeridad ha sido tan enaltecida, que ahora cambiar de discurso empieza a sonar incoherente y oportunista. Me refiero al que, para sus propios compañeros de partido, es considerado el padre de la criatura en España, el señor Feijoo.

2. En situaciones de crisis, y ésta es una continuada y profunda. De un líder se espera que dé la cara y asuma el control. La tribu espera a que el gran jefe coja el toro por los cuernos. Rajoy no lo hizo. Al contrario, asistimos atónitos a cómo escapaba de las cámaras en más de una ocasión.

Por el contrario, muchas de las noticias que los ciudadanos han tenido sobre las medidas de ajuste han sido adelantadas o conocidas por medio de filtraciones, unas veces intencionadas y otras veces no. Recordemos los micros abiertos en el caso del Presidente y de su Ministro de economía.

3. Una de las cosas que más se criticaba a ZP era su improvisación y la falta de una línea común de acción en su gobierno. Y estos meses hemos observado declaraciones contradictorias entre varios ministros, como el caso de Montoro y De Guindos. 

Por un momento nos pareció vivir un déjà vu. Asistiendo así a un ejercicio de improvisación acerca de cifras del déficit, el estado de las cuentas, el IVA, la supervisión de Bruselas, la reforma financiera…

4. Y tal vez, el error más grave. Haber tocado la fibra sensible, haber estimulado el pulso emocional de muchos ciudadanos. Todos, voten a quien voten, reconocen que la causa de la actual crisis global fueron las malas decisiones tomadas por la banca y por los sistemas reguladores y de control.

Por lo cual, es un error estratégico enorme, el poner una cifra de 10.000 millones de euros para el recorte en educación y sanidad, pilares de cualquier estado de bienestar, y semanas después hablar de una reforma financiera, oscurecida por la noticia de una probable inyección de capital en Bankia por valor de cerca de… ¡¡¡10.000 millones de euros!!!


El Gobierno de España podrá hacer toda la labor didáctica y comunicativa que quiera; pero ya han cometido un fallo de difícil corrección. La realidad es la que se percibe. Y los ciudadanos perciben que se les exige apretarse el cinturón, mientras que el sistema financiero una vez más, es rescatado con dinero público por su mala gestión privada. Eso es lo que perciben los ciudadanos. 

Si Rajoy decide “intervenir” Bankia, eso supondrá reforzar esta percepción, y provocará pérdida de apoyos incluso entre sus electores. No olvidemos que muchos votos fueron obtenidos por la vía del descontento a un gobierno anterior. Y el que se descontenta una vez, se descontenta dos veces también.


Pero el PSOE no debería frotarse las manos con esta situación, que ahora le beneficia, al igual que en su momento le perjudicó.

Debieran analizar bien este Barómetro del CIS. Deberían darse cuenta de que difícilmente podrán pescar en río revuelto todo lo que deberían. ¿Acaso no perdieron las elecciones estrepitosamente por presentar un candidato que fue partícipe de un gobierno quemado y denostado?

Hoy siguen pagando aquella mala decisión, pero también sufren el haber seguido apostando a caballo perdedor. Ya que así lo decidieron en sus recientes primarias.

Haber revalidado a Rubalcaba hace meses, supone ahora deslegitimar cualquier mensaje de crítica al actual gobierno, puesto que le persigue la sombra de ZP. Y aunque la realidad pudiera parecer que en el debate electoral le dijo a Rajoy lo que este iba a hacer, y no se equivocó ni un ápice. Y aunque la realidad pueda parecer que Rubalcaba ya advirtió a sus votantes y estos no le hicieron caso... por mucho que el PSOE realice ingeniosos vídeos como este. (Personalmente me parece muy bueno desde el punto de vista de la comunicación política)


La realidad que se percibe es que Rubalcaba no es la persona idónea para liderar un proyecto alternativo.

Y si no me creen, vayamos al terreno de las percepciones de la gente. Cojamos el Barómetro. 

Rajoy genera "mucha o bastante" confianza en un 26,2 por ciento de los encuestas, mientras que Rubalcaba se queda en el 18,4 por ciento. Pero lo más grave para los socialistas es que además cosecha más recelos: ocho de cada diez ciudadanos aseguran tener poca o ninguna confianza en él, una cifra que en el caso de Rajoy se queda en el 71,8 por ciento.

Lo dicho, así difícilmente el PSOE puede ser una alternativa real que se aproveche de las crecientes brechas del Gobierno.


20 de abril de 2012

HABEMUS ALCALDE (Periódico: Santiago Siete, sección: En clave política)




El domingo pasado, como si de la plaza de San Pedro se tratara, hubo fumata blanca en San Lázaro.

Ante la inminente caída del ex alcalde Conde Roa, los concejales, cuales cardenales de la Curia romana, se reunieron a instancias de Feijóo en la sede del PP regional para dilucidar el sucesor en la silla de Raxoi.

Durante días, las apuestas se centraban en dos candidatos. La concejala Paula Prado parecía ser la favorita en las quinielas. Era más conocida, con más peso político en el Partido Popular, y en las encuestas parecía ser la favorita también entre la ciudadanía.

Pero contra todo pronóstico, las dificultades por encontrarle sustituta/o en el Parlamento de Galicia, provocaron que el “cónclave de San Roque” eligiera alcalde al nº cuatro en la pasada lista electoral, Ángel Currás. Y henos aquí, sin apenas haber transcurrido un año de los pasados comicios municipales, con un nuevo regidor en Santiago.

El destino tiene este tipo de caprichos, quien menos se espera es aupado al puesto de mando y debe liderar la nave. Una nave que hasta ahora capitaneaba una persona de gran controversia y cuya imagen entre la ciudadanía se desmoronaba.

Tal vez este cambio no le haya venido mal al Partido Popular, pues dentro de tres años, cuando seamos llamados de nuevo a las urnas en Santiago, Conde Roa habrá sido historia.

El problema para el ahora alcalde es que durante la caída de Conde Roa, él se erigió como su máximo defensor, a veces incluso arguyendo motivos espurios. En nada le beneficia pues, esa asociación de su imagen como defensor de Conde Roa. Él mismo dijo: “ha cambiado el capitán, pero no la nave”. Y sin duda la oposición se aprovechará de esto.

No obstante, una cosa es lo que se pregona recién tomado el bastón de mando y de cara a la galería, y otra lo que se piensa. Y hábilmente, Currás ha movido ficha y empieza a inmunizarse contra esa percepción. Su decisión de prescindir de Angel Espadas como director de gabinete, no por esperable, deja de ser inteligente. Es un modo de hacer ver que tiene su propia hoja de ruta para la nave santiaguesa, y que tiene criterio propio para ello.



19 de abril de 2012

La comunicación de Ángel Currás. Nuevo alcalde de Santiago de Compostela





Imagine que asiste a una ponencia de un eminente físico sobre la teoría de la relatividad. Usted no es un gran conocedor de la materia, y aún por encima la retahíla de datos y teorías científicas no ayuda a que comprenda la conferencia.

Días después, aún ávido de conocimiento sobre este tema asiste a otra conferencia impartida por otra autoridad científica. De nuevo datos y más datos, pero este ponente acompaña sus explicaciones con imágenes y objetos, hasta el punto que para explicar la incidencia de la velocidad de la luz, en medio de su intervención hace uso de una pelota de tenis para explicar la relación entre la luz y el tiempo. 

Usted se queda sorprendido, y días después cuando le preguntan si recuerda algo de las dos conferencias, de lo que se va a acordar primero es de la pelota de tenis, y detrás de la pelota vendrán los datos que escuchó mientras veía esa metáfora.

Nuestra memoria es más visual que auditiva, por lo que si un determinado argumento o razonamiento lo reforzamos de un modo visual con un objeto o una imagen lograremos un mayor impacto en la atención de nuestro público.

En este sentido, cabe destacar a nuestro concelleiro del partido Popular Ángel Currás, pues a menudo sabe usar con buen criterio los diferentes recursos externos con los que puede contar en un debate televisivo, en una entrevista o mismo en una rueda de prensa.

Muy efectivo fue el empleo del programa de fiestas del gobierno municipal en un debate, durante el cual y con el programa en la mano, lo fue desgranando haciendo uso de él para evidenciar las debilidades del mismo y reforzar sus argumentos.

Este es un ejemplo sencillo de la seguridad con la que nuestro concelleiro realiza sus intervenciones públicas. Su buen tono de voz, el empleo de figuras y pausas retóricas, su correcta gesticulación, y un contacto visual valiente hacen de Ángel Currás un buen comunicador, sobre todo en debates.

No obstante, debe evitar reiterarse tanto en sus propios argumentos, más que una reafirmación puede parecer por momentos que su situación es a la defensiva. Así mismo el plantear preguntas constantes como recurso retórico puede conllevar el riesgo de que los rivales sepan responderlas.

Por último, un comentario sobre imagen, su decisión de usar tanto traje y corbata como americana sin corbata según el escenario al que acuda me parece correcta. En todo caso, lo que no le favorece es el empleo de camisa y corbata sin más. O una cosa o la otra, pero medias tintas nunca funcionan.

4 de abril de 2012

Jugando al ajedrez (Periódico: Santiago Siete, sección: En clave política)




La política  es como una partida de ajedrez en la que los jugadores disponen sus fichas sobre el tablero en orden a un plan más o menos orquestado. Tiene por tanto, al igual que en este clásico juego, mucho de estrategia.

Mi profesión se basa en asesorar sobre la mayor o menor eficacia de dichos movimientos, a eso me dedico. Pero mi vocación, también en esta columna, ha de ser analizar a posteriori o prever las jugadas que en la partida se desarrollan, a eso se dedican los analistas políticos.

Permítanme por tanto, explicar las últimas jugadas que en el peculiar tablero de la política local se han venido sucediendo las últimas semanas. Para ello analicemos las decisiones del chess master local, el alcalde.

Conde Roa, ha vuelto a la carga contra Bugallo y el ex concejal Bernardino Rama con motivo de la reciente sentencia del caso Montebalsa, en la que se condenó a dos técnicos del ayuntamiento. Puede parecer por tanto criticable el hecho de que a estas alturas, se siga con la táctica de hacer oposición a la oposición. Pero no es menos cierto también, que bien dosificada, esta técnica permite reforzar en la ciudadanía la debilidad del rival. El PSOE local no ha reaccionado aún, y ellos mismos le facilitan al alcalde el que apunte siempre al mismo muñeco, a Bugallo.

Las siguientes decisiones tienen que ver con la coherencia, uno de los factores cuyo incumplimiento más se penalizan en política.

Sin duda, es discutible que un alcalde se erija en juez decisor de lo que es cultura y lo que no. Pero eso sería otro debate. Lo que está claro, es que a nadie le ha sorprendido que decidiera la suspensión de la actuación del polémico Leo Bassi. Ha sido algo coherente con su pensamiento y valores, los cuales son vox populi, por lo que habrá agradado a los suyos y molestado a los otros, pero las cosas se quedan como estaban.

No se puede decir lo mismo de otra decisión. Aquí la incoherencia deviene en aparecer un 25 de julio vestido con traje tradicional gallego, y arrogarse por tanto de cierta imaginería galleguista. Y luego decidir no apoyar logísticamente una actividad escolar de apoyo al gallego como el Correlingua. Puede haber mucho votante de centro-galleguista al que no le gusten estas incoherencias.


31 de marzo de 2012

10 consejos "tweeteros" para los políticos




Los nuevos medios requieren nuevos estilos, por lo que cansado de ver cómo los políticos y sus partidos, salvo alguna rara excepción digna de elogio, no se adaptan bien a las nuevas necesidades y estilos de las redes sociales, me gustaría humildemente aconsejar a estos con un "decálogo tweetero" en el que a modo de ejemplo, cada consejo cabría en un tweet.


    1. ¿Cuál es mi target? Responde siempre a esta pregunta. A quien quieres dirigirte y adapta tus tweets , usa sus modos y maneras

    2.   Empieza tu tweet cautivando, suscitando interés en los demás. Frases chocantes, que generen suspense ayudan para captar la atención

    3.   Lanza preguntas y luego aporta contenido en el tweet a modo de respuesta. Es la clásica y exitosa técnica de las preguntas retóricas

    4.   KISS. Keep It Short, Stupid. Sé breve y sencillo. Ve al grano con mensajes claramente entendibles por cualquier ciudadano  medio

    5.   Si necesitas dar mensajes más extensos y profundos encadena tweets a modo de historia por capítulos. Pon en práctica el Storytelling!

    6.   Sé cercano, cálido. Cuenta cosas de ti, de tu vida. Usa la primera persona de plural en tu mensaje. Hazlos partícipes de tu proyecto

    7.   No abuses con tus tweets. Cíñete a comunicar cuando tengas algo interesante que decir. La gente sino se cansará y te dejará de seguir

    8.   No hagas en Twitter más de lo mismo. No conviertas tu perfil en un mero Boletín Oficial del partido. Genera valor!

    9.    Twitter facilita la interacción entre político y ciudadano. Interactúa, provoca conversaciones! Busca para ello  las horas punta.

   10.   Sigue a los que crean tendencia e influyen en los demás. No solo a los que tengan mucho seguidores. Usa hashtags. Ellos serán tu voz!


27 de marzo de 2012

Arenas IV El Prudente.




No podía dejar escapar la posibilidad de comentar los resultados electorales que han acaecido en Andalucía, ya que he de reconocer que he sido el primero en sorprenderme ante la no consecución de la mayoría absoluta por parte del Partido Popular.

Todo hacía indicar que habría alternancia de gobierno, las encuestas, la división interna del partido, los casos de corrupción, 30 años del PSOE en el poder, y sobre todo un 70% de personas que decían que era necesario abrir las ventanas, porque la habitación olía mal. Todo apuntaba a caída estrepitosa de los socialistas andaluces.

Doctores tiene la Iglesia, y analizar a toro pasado lo ocurrido siempre es fácil. Pero siempre hay un conjunto de hechos objetivos que determinan una visión subjetiva de las cosas. Y estos hechos objetivos que pueden explicar ahora el resultado pudieran ser los siguientes:

1.     Las encuestas fallaron, no porque la gente mienta, sino porque había un alto porcentaje de gente que había dicho que no iba a votar, y otra gran cantidad de gente que aún no sabía a quién tenía decidido elegir. Estas dos variables no fueron bien conjugadas y ponderadas.

2.   Por la razón anterior, fue difícil intuir la movilización del voto que finalmente logró el PSOE a través del voto cautivo. No olvidemos que son cientos de miles de personas las que dependen salarialmente de las diferentes administraciones y chiringuitos que el PSOE ha creado durante tres décadas.

3.   El PP andaluz erró en la elección del candidato en su momento, pues las encuestas no fallaban en cuanto a la escasa valoración que Arenas suscitaba entre los andaluces. Y esto fue determinante en unas elecciones tan reñidas. Algunos analistas hablan del efecto underdog para explicar el resurgimiento de Griñán, pero más bien yo hablaría de un efecto self-eraser por parte del propio candidato popular. Al margen de la valoración personal del mismo, tres hechos provocaron un refuerzo de esta visión negativa, de señorito, por parte del electorado:

I.     El eslogan “el cambio andaluz” fue un craso error, ya que trataba de jugar con la ya manida y   cansina palabra cambio. Y trataba de suscitar apoyos por la vía del refuerzo al cambio logrado en España, intentado generar así, un efecto bandwagon. Pero la asociación con el cambio en Madrid, contribuyó también a la asociación con los recortes y con una reforma laboral que si en algún sitio será discutida en las calles, seguramente será en Andalucía.

La cuestión es que deberían haber elegido una palabra que se asocie a cambio, pero que además describiera ese cambio. Como bien dice Frank Luntz, Deberían haber visualizado el cambio a través de imágenes. En este caso lo tenían fácil después de 30 años de poder y de los casos de corrupción. (Limpieza, fuerza, cambio necesario, aire fresco, etc.).

II.     ¿La palabra cambio sonaba coherente en boca de alguien que se presentaba por cuarta vez y que además tenía por tanto, la etiqueta de perdedor? Muy mal elegido por tanto el eslogan, algo que hubieran evitado si hubieran realizado un Message Box.

III.  La campaña de alguien que se postula para el cambio debe ser fresca, dinámica. El ejemplo del Bill Clinton contra Bush padre es de manual. Y la de Arenas en esta campaña también, pero por lo contrario. En todo momento él y su equipo han estado a la defensiva, cautelosos, pensando que el Bandwagon lo haría todo.

Ahora mismo, Arenas estará lamentándose de no asistir al debate. Lo dije por Twitter y alguna gente me lo reprochó diciendo que hizo bien porque así no se exponía, porque tenía más que perder que ganar yendo al debate. Como especialista en técnicas de debate, lo digo y siempre lo diré, salvo casos muy clamorosos, siempre hay que ir a un debate. No ir, supone que tus rivales hablarán por ti.

Fue un claro error estratégico, máxime cuando el candidato popular ya perdió contra pronóstico unas elecciones y esta vez además, tenía armas de sobra para poner en un brete a Griñán. ¡¡¡¡¡Corrupción y un 32% de paro!!!!!

No asistir al debate reforzó la mala imagen del candidato, y con una cantidad de indecisos tan grande como había, pues ya se sabe. ¿Votarían ustedes a un líder que da síntomas de que la situación le domina? Lo que la gente espera de un líder es que domine la situación y le diga a la tribu hacia donde hay que ir.

Cómo decía antes, a posteriori es fácil analizar. Pero tras leer estos hechos objetivos, piense ¿No cree que todo esto pudo influir?, ¿No pudo acaso haberse previsto si se hubiera diseñado una campaña más eficaz?

No olvidemos, que PP y PSOE han empatado a votos, y como bien dice mi amigo y profesor de comunicación política en la Universidad de Santiago de Compostela, Francisco Martínez. Estas elecciones no deben analizarse por sus escaños o % sino por el nº de votos. El quasi empate a votos que hubo indica claramente que estas elecciones las perdió el PP, y claramente su candidato, Arenas el prudente.


18 de marzo de 2012

Reforma laboral "Made in Germany" (Periódico: Santiago Siete, sección: En clave política)



No es mi intención realizar en estas líneas un análisis acerca de la mayor o menor pertinencia de la reforma laboral a la hora de generar empleo en España. Tampoco pretendo valorar la inminente huelga general convocada por los sindicatos españoles.

Me interesa más la hábil estrategia de comunicación seguida por el gobierno de Rajoy para lograr la mínima erosión posible ante las drásticas medidas que se imponen en materia laboral.

En primer lugar, su gabinete y el PP se han encargado de hacernos ver que la reciente mayoría absoluta le legitima para realizar los recortes que nos vienen impuestos por Bruselas y Berlín.

A su vez, dentro de esta causa de fuerza mayor, existe una asociación del mensaje de que la necesidad de los recortes también implica una reforma laboral, y no en cambio una reforma de nuestro sistema productivo. Es decir, dentro del envoltorio de los recortes “legitimados” por la opinión pública, también va el “regalo” de la reforma laboral. Todo ello insisto, con las siempre exitosas etiquetas de la urgencia y la necesidad.

Si además, a este producto le ponemos el “made in Germany” la ciudadanía percibirá que vamos en la senda correcta. Por arte de magia el Gobierno logra una transferencia de valor a su producto. (Lo que viene de Alemania siempre funciona).

Una vez diseñada y ejecutada la acción, conviene inmunizarse y condicionar las reacciones. Previendo por tanto, que estas vendrán de los sindicatos, hábilmente el PP y el gobierno se han encargado de establecer en la opinión pública varios debates paralelos como el del  aborto. Pero hay otro que logra además, aunar apoyos a la reforma laboral por la vía de la desacreditación de los sindicatos.

Todos hemos oído estos días a personas conocidas por su oposición a  las nuevas medidas, cómo a su vez, critican y ponen en duda la labor de los sindicatos.

La cuestión es que si realmente esta reforma es como dicen, la más lesiva para los derechos de los trabajadores en la historia de nuestra democracia, a los sindicatos no les quedaba más remedio que convocar una huelga general. Cae de cajón.

Habrá que observar cómo reaccionará la sociedad española a esta paradójica situación de los sindicatos. Sabiéndose que por todo esto, no tienen el favor de la mayoría de sus conciudadanos. 

2 de marzo de 2012

¿CAUSA BELLI para unas elecciones? (Periódico: Santiago Siete, sección: En clave política)




Mucho se está especulando sobre la posibilidad de que pronto los gallegos seamos llamados a las urnas. Y sin duda, esta posibilidad coge más fuerza día a día por diversos factores. Pero para analizarlos pongámonos modestamente en la piel del presidente de la Xunta de Galicia.

Recientemente en las elecciones generales el PP gallego ha logrado unos resultados mejores aún que los que le auspiciaron al frente del gobierno gallego. Y todo esto en una situación de crisis, que se supone debiera haberle desgastado.

Tras esta contundente victoria, muchos dentro del Partido Popular gallego recomendaron que se celebraran elecciones en Galicia de modo inminente. Feijóo ha sido prudente y sensato, y ha frenado dichas ansias plebiscitarias, pero tampoco parece que esperará mucho más puesto que la coyuntura ha cambiado: en plena crisis ya no hay un gobierno socialista en Madrid a quien echarle la culpa, y los recortes del ahora gobierno amigo sí acabarán produciendo ese temido desgaste.

Además la ocasión la pintan calva, puesto que sus adversarios están cada vez más mermados. El BNG deja de ser cada vez más bloque y sufre una desfragmentación que sin duda les provocará pérdida de votos. No solo de los militantes que se van de la organización sino también de muchos simpatizantes, puesto que como es sabido, el electorado penaliza la división y debilidad interna de los partidos.

Esto podría suponer una oportunidad para los socialistas, puesto que  adoptando un discurso más galleguista podría pescar en río revuelto. El problema es que el pescador que debe tirar el cebo no tiene el carisma suficiente tal y como recogen los sondeos. Además, Pachi Vázquez cada vez es más discutido dentro de su partido. Son constantes las noticias en las que el sector crítico busca un candidato alternativo para liderar el socialismo gallego. Diciendo incluso que Pachi es el candidato idóneo de Feijóo.

Con este panorama, lo más lógico es que el presidente de la Xunta convoque elecciones, (¿tal vez en noviembre?), la coyuntura económica le aprieta y la debilidad de sus rivales le invita. Pero al igual que cuando se declara una guerra el problema es buscar un pretexto que la legitime, Feijóo debe encontrar una causa belli que justifique un adelanto electoral al margen de intereses partidistas y personales.

17 de febrero de 2012

La austeridad vende (Periódico: Santiago Siete, sección: En clave política)




Le pido por favor que piense en una marca de bebida que ponga las pilas. Ahora que imagine una empresa a la vanguardia del diseño tecnológico. Seguramente usted, y la mayoría de los lectores, habrá pensado en unas alas y en una manzana.

Tendemos a recordar un producto debido a una sola y determinada característica del mismo. Ya que su publicidad se basa en ello. Es una técnica de por sí ya clásica en el mundo del marketing, la PUV, propuesta única de venta.

De este modo se logra colocar el producto en el mercado y diferenciarlo de los competidores. Ahora le pido que haga al revés, asocie al Partido Popular con una palabra. Muy probablemente la respuesta sea "austeridad". La AUSTERIDAD es una seña de identidad de la marca del PP, sobre todo en Galicia.

Para bien o para mal, es un concepto que domina el PP gallego. Y si en el subconsciente colectivo además están presentes las ideas de CRISIS, APRETARSE EL CINTURÓN, AUSTERIDAD, etc. (Incluso entre la mayoría del electorado progresista) es evidente que la marca PP “vende” más fácil.

Conscientes de este “éxito comercial” iniciado por Feijoó, otras comunidades populares han repetido la fórmula, e incluso el presidente Rajoy también.

Y nuestra política municipal no podía sustraerse a esta ola. Nada más tomar  el cargo, nuestro alcalde Conde Roa decidió en aras de la austeridad eliminar asesores y dedicaciones exclusivas heredados del gobierno anterior.

Pero recientemente nos hemos topado con una agria polémica, a raíz de la decisión del alcalde de contratar nuevos altos cargos, que según la oposición supondrán un gasto anual cercano al medio millón de euros.

Este hecho tiene su relevancia ya que exige una labor didáctica importante por parte del gobierno municipal, no solo porque esto rompe la coherencia de mantener la PUV de la austeridad, sino que además estos cargos se han aprobado por la vía de urgencia.

En todo caso, su mensaje de inmunización es claro, la eliminación anterior de asesores supone un ahorro de casi dos millones de euros para esta legislatura. Es decir, pese a estas contrataciones, se ahorra. O si se echa cálculos bien, nos quedábamos como estábamos.

En todo caso, queda minada la imagen de austeridad de Conde Roa.

3 de febrero de 2012

Cuestión de distorsiones. (Periódico: Santiago Siete, sección: En clave política)



Decía hace dos semanas, que resultaba paradójico que en una sociedad democrática como la española, donde debieran primar los más altos valores de la contraposición de ideas, posturas y proyectos, se castigue electoralmente a los partidos políticos que osan practicar dichos principios internamente.

El principal motivo puede imputarse al hecho de que la sociedad percibe estos ejercicios de democracia interna como de división y lucha entre ‘familias’.

Pues bien, este fin de semana hemos vivido la asamblea del "partido" que tal vez cuente con los mecanismos internos más democráticos. Pero también presenciamos en los días posteriores el porqué no percibimos los ciudadanos dichas primarias como un ejercicio de debate interno, sino de fragmentación.

Un motivo podría ser el propio resultado del “cónclave” nacionalista, que refleja la existencia de dos tendencias diferentes, pero con fuerzas similares (El 53% de los apoyos fue para la candidatura de Francisco Jorquera y el 46% para la de Carlos Aymerich). Lo que provoca que esta vez, la probabilidad de escisiones dentro del BNG sea seria, pues la capacidad de imponerse una sobre la otra es más difícil.

Pero también, desde ambos bandos, las declaraciones posteriores están reforzando esa imagen de división. Estoy convencido que hay numerosos puntos de unión entre la UPG y la alianza de Mais Galiza y Encontro Irmandiño. Pero en política, la realidad no es la que es, sino la que se percibe. Y las imágenes y las palabras son el instrumento imprescindible para conformar la percepción de la opinión pública.

Y ahora, aún más si cabe, dicha percepción está dominada por distorsiones lingüísticas y simbólicas, que ya vienen siendo frecuentes desde hace años por parte del nacionalismo gallego.

De  un partido que se denomina como un Bloque ¿no debería esperarse imagen de solidez y unión? Primera distorsión.

La retórica empleada tras la asamblea por algunos dirigentes, viene a reforzar un vocabulario en cierto modo desfasado y alejado de la gran mayoría de los votantes. Me refiero a cierto vocabulario belicista (habitual en el seno del BNG) como el empleado por Beiras pidiendo un “desarme” de la UPG. Segunda distorsión.

En aras de un mayor peso político del nacionalismo gallego, espero que la división se quede en el campo de las percepciones y que no se convierta en real. Por ello, es preferible que estén juntos pero revueltos, que separados pero resueltos.