Sic et Non

Mostrando entradas con la etiqueta Albert Rivera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Albert Rivera. Mostrar todas las entradas

28 de diciembre de 2015

Analizando el 20D con Ockham y su navaja suiza




Mucho se está discutiendo sobre los posibles escenarios tras los pasados comicios del 20 de diciembre, y a donde nos llevarán. Y es en este frenesí de noticias y análisis que nos bombardean, que viene a mi mente el conocido principio de la "navaja de Ockham", el cual viene a decir que ante una pluralidad de causas para explicar un hecho incierto, siempre es preferible adoptar como correcta la causa más sencilla, frente a la más compleja.

Si Guillermo de Ockham hubiera nacido en esta España, algo diferente a la que él debió de conocer en el S. XIII, y sufriera este baile de posibilidades, negociaciones y encajes, qué escenarios contemplaría, y ¿Cuál de ellos sería el más sencillo?

Lo que sabemos hasta ahora es que los escenarios más probables son:

1. Rajoy es presidente, en segunda votación parlamentaria, gracias a la abstención de PSOE y Ciudadanos. Escenario que parece invalidado tras el rotundo NO de Pedro Sánchez a esa posibilidad. Aunque ya se sabe que "donde dije digo..." y más en política.

2. Ambos partidos en cuestión se abstienen si el PP cambia de candidato de cara a la última votación en el Congreso. Aquí aparecería entonces la figura de la actual vicepresidenta en funciones, Soraya Sáez de Santamaría, a quien Rajoy ya le dio alas dejando que le reemplazara en el "debate a cuatro". El PP se estaría pegando, no un tiro en un pie sino en la misma sien.

3. Un gran pacto entre PP y PSOE, lo cual reforzaría la imagen negativa que estas elecciones han demostrado y que del bipartidismo tienen la mitad de los españoles. Reforzaría el mensaje de los partidos emergentes, y sería la mejor imagen del mapa y marco mental que éstos últimos han logrado trasladar a la ciudadanía durante estos meses. Además, en España no existe cultura de grandes pactos, y pese a las grandilocuentes llamadas al mismo por parte de muchos analistas, gurús e iluminados mediáticos, este es un escenario harto improbable. Sobre todo entre el electorado socialista, que lo vería como una traición.

4. El candidato socialista es investido Presidente con el apoyo de Podemos y la abstención de Ciudadanos, impulsados los morados por el voto anti Rajoy y anti derecha, y los naranjas por su ansia exacerbada de evitar un escenario de elecciones, en las que tendría todas las papeletas para precisamente perder muchas en las urnas, y por tanto diputados, y por tanto peso político de cara a esta clave e histórica legislatura que se nos presenta.

5. Convocatoria de nuevas elecciones.

Apropiándome, un poco más, de la arrolladora figura de quien ha establecido uno de los principios que más se han usado en el campo de las ciencias (Estadística, matemáticas, sociología, economía, física, etc.), vamos, que su navaja parece suiza de lo manida y multiusos que es,  ¿Cuál creo que es el escenario más sencillo si diseccionáramos este enrevesado contexto con dicha navaja?

En mi humilde opinión, y así lo publiqué el mismo día de las elecciones y lo transmití en las radios que quisieron saber mi opinión, dicho escenario es la convocatoria de elecciones. Estamos asistiendo a una puesta en escena que cada día cobra más tintes electorales de cara a unas próximas elecciones, ya que los propios actores ven más factible esa posibilidad. Cada día que pasa, este escenario pesa más sobre las propias negociaciones que pretenden, paradójicamente, evitar dicha eventualidad.

Abramos los ojos:

Al Partido Popular le beneficia unas nuevas elecciones, puesto que se vería beneficiado del ligero bocado de inestabilidad que la opinión pública está degustando, gracias a la ayuda también de los medios afines. Es una manera de que aquí a marzo, la sociedad le vea las orejas al lobo, y en unos próximos comicios actúe con responsabilidad sabiendo, ahora un poco mejor, cómo podrían ser los próximos cuatro años (Si se completara la legislatura). Si a esto le añadimos una campaña comunicativa basada en la inestabilidad, ingobernabilidad, "italianización", (Pobres italianos, ni que fueran la peste) y empleas un uso ambiguo de los datos económicos... Si la prima de riesgo sube o los datos económicos no son buenos, ya se sabe cuál será el culpable, la inestabilidad insensatos! y si aparecen buenos datos e incluso se crea empleo de modo considerable, vaya, qué lástima que ahora los sacrificios dan sus frutos y seríamos igualmente unos insensatos si no siguiéramos aplicando, cuatro años más, estas políticas que han recuperado el país. He aquí pues, el argumentario popular para los próximos tres meses. Y esto no es baladí si nos ponemos en la piel del votante tradicional popular que se quedó en casa o votó a Ciudadanos. Por ello, no creo que el PP vaya a esforzarse mucho en las negociaciones, e incluso algunos barones y estrategas del Partido ya empiezan a apuntar seriamente a que ahora hay que jugar con vistas a ese escenario, e incluso propiciarlo. Yo, si fuera Rajoy, rezaría para no salir presidente ahora. Total, ahora mismo tiene más que perder que ganar.

Veamos la situación de Pedro Sánchez. En una nueva llamada a las urnas, probablemente tendría mucho que perder, y según pasan los días, el que más. Partido dividido, pérdida de liderazgo, y posible incoherencia ya sea apoyando a Rajoy, ya sea cediendo a la línea roja en forma de referéndum catalán establecida por Podemos. Quizás sea el que por tanto, más desea/necesita ser presidente, pero menos bazas tiene para lograrlo. De lograrlo, se estaría suicidando políticamente hablando. ¿Alguien se imagina como sería su gobierno, débil, sin aliados, y con el Partido Socialista dividido? Debería reconvertir su estrategia de cara a unas nuevas elecciones. Y lo cierto es que nunca aprende, en todas los comicios siempre tropieza con la misma piedra, la mala estrategia. (Invito a los lectores a repasar análisis previos en mi blog).

Podemos, el partido que nuevamente mejor anticipa y se adapta al nuevo escenario. Seamos sinceros y reconozcámoslo:

1. Saben que mejorarían sus resultados, de hecho les faltó una semana para adelantar al PSOE.

2. Este nuevo escenario provocaría una polarización inevitable del voto entre PP y Podemos, y ambos se beneficiarían en la provocación de tal evento.

3. Ahora mismo está provocándolo, poniendo exigencias que sabe que nadie puede cumplir. De ese modo, la culpa de porqué la izquierda no se ha unido, será de otros, y fieles ellos a la esencia de la izquierda, reclamarán el liderazgo de la misma en unas nuevas elecciones.

Ciudadanos, el partido que no se quiere adaptar porque es el que más claro tiene lo que va a ocurrir, y el que a toda costa está desesperado por evitarlo. Solo hay que escuchar las declaraciones de Rivera, en las que no ha tardado en desdecirse y justificarse para decir que apoyará un pacto de gobernabilidad, siempre en aras de la estabilidad y el mejor interés de España. Pero básicamente, lo que ocurre es que en los sondeos, que ya se están realizando, quizás ya sepan que van a la baja, Son los que, más claramente, han provocado una percepción de perdedores tras las elecciones. Yo mismo auguraba al inicio de la campaña que podrían ser segunda fuerza, pero si a Podemos le ha faltado una semana, a Ciudadanos le ha sobrado la campaña. No tienen aún equipo ni estructura territorial, han tenido que parchear, y esas dos semanas les pasaron factura ya que quedaron patentes dichas debilidades, las cuales se multiplicarían de nuevo en una nueva campaña, y lo saben

Así pues, ¿Alguien duda de que asistiremos a una nueva fiesta de la democracia después de marzo?. Yo, no, pero como cualquier adivino de medio pelo, dejaré abierta la puerta a otras opciones para luego excusarme en que ya había advertido que... quizás, si el beneficio de ser presidente en las próximas semanas se haga más grande, que haya un pacto mayor que se nos escape, el efecto de una nueva convocatoria electoral en Cataluña, o que aparezca un OVNI y nos obligue, en aras de la estabilidad planetaria, a que alguien gobierne ya mismo, entonces, solo quizás tengamos presidente y dejemos a la altura del betún a Guillermo de Ockham y su navaja suiza.

25 de febrero de 2015

¿Por qué Ciudadanos sube como la espuma?




Mucho se está hablando estas semanas de la sorprendente irrupción de Ciudadanos en las últimas encuestas, ¿Pero realmente es tan sorprendente su auge? 

Particularmente, y visto con perspectiva, opino que no lo parece. Más bien, resulta ser fruto de un buen trabajo de posicionamiento, y de alineamiento constante de su producto con base a una estrategia prediseñada.

Posicionamiento, alineamiento, producto, estrategia… Sin duda términos muy marketinianos, pero es que si vamos a hablar de Marketing político, es lo que toca. Me gustaría profundizar un poco en su estrategia y elementos tácticos, realizando un contraste con otro candidato y partido que intentaron hacer lo mismo, pero fallaron en su estrategia de mesa, su planificación. Me refiero a Pedro Sánchez y al PSOE.

Hace pocos meses, de quien se hablaba, el personaje de moda, era el candidato socialista. Su constante aparición en los medios y programas dio que hablar, en algunos casos para bien, y en otros para mal, pero logró que se hablara de él y que por lo tanto se le empezara a reconocer.

Y es que es igual que cuando sale un producto nuevo al mercado. Antes de venderlo, hay que darlo a conocer, ya que si no te conocen, no te compran. Explicaba en el programa de televisión, "Vía V" una técnica clásica del marketing, que se usa en política para lograr dicho fin, que te compren, que te voten.


Todos mis alumnos conocen bien esta explicación de la ya clásica pero efectiva técnica de venta comercial AIDA. Una técnica que requiere de la ejecución de cuatro fases sucesivas: 1. Llamar la Atención, 2. Generar el Interés, 3. Despertar el Deseo, y 4. Provocar la Acción respecto a un producto. Técnica que muchos consultores empleamos cuando asesoramos una campaña para un político o partido nuevos.  Como decía, no te pueden votar, si antes no te conocen, salvo que pertenezcas a una organización política cuyo electorado vota preferiblemente a las siglas, al margen de quien sea el candidato. Pero este no suele ser el caso del Partido Socialista.

Así que Pedro Sánchez se hartó de aparecer en todo programa habido y por haber. "El Hormiguero", "Sálvame", "Planeta Calleja", "Viajando con Chester", "Salvados", "El programa de Ana Rosa"...


Tácticamente  podría afirmarse que tuvo relativo éxito. Durante un tiempo logró el objetivo, aumentar su nivel de popularidad, e incluso pareció dar ciertos frutos en los sondeos. Pero aquí es donde falló la estrategia. Cada una de las fases antes mencionadas, deben dilatarse un tiempo determinado mínimo para que la sociedad no perciba que existe una estratagema. Condensar las cuatros fases en menos de 6 meses es un error de bulto, casi de manual, y más cuando en las presentes elecciones, no se va a votar  al candidato "AIDAdo". Si fueran unas generales, aún podría colar. ¿Pero alguien va a votar al alcalde de Serranillos del Valle bajo los premeditados influjos del carisma de Pedro Sánchez?

Por tanto, ha habido un grave error de estrategia en cuanto a la idoneidad de esta táctica, pero también en cuanto a su vigencia temporal, y así lo manifestaba en este mismo blog hace meses:

http://www.santiagomartinezsuarez.blogspot.com.es/2014/09/pedro-sanchez-el-telegenico.html

Un momento! Pero este artículo... ¿No pretendía hablar del partido de Albert Rivera? Cierto, y cómo dije, pretendía hacer un contraste.  Veamos ahora, cómo Ciudadanos ha realizado la misma estrategia y la misma táctica.

                                               


¿Acaso no les llama la atención? En su momento no se hablaba de otra cosa, ¿Quién es ese joven político que asoma casi desnudo? ¿Y ese partido? ¿De donde han salido?

Seguro que ya apenas se acordaban de esta imagen y de esas preguntas. Hoy vemos a Albert Rivera y apenas recordamos cómo irrumpió en la competitiva estantería del supermercado de la política española.

Incluso podríamos pensar, a toro pasado siempre se puede, que la posible unión con UPyD no era más que una jugada para ganar posicionamiento en el mapa político. Tal vez para dejarse querer, pero, ¿por quién?
¿No es además el storytelling una técnica para generar atracción en torno a un producto?, ¿en este caso el candidato? Veamos pues, cómo han usado hábilmente la Televisión para provocar el Deseo hablando de su historia personal para mostrar cercanía (Padre, campeón de oratoria y debate universitario, nadador, con buena formación, etc.).


¿No es curioso por tanto, que tanta aparición mediática le haya salido mal al candidato socialista, y en cambio le haya salido bien al líder de Ciudadanos? pues éste también apareció en "El Hormiguero" y no  le llovieron críticas.

Pedro Sánchez se equivocó apareciendo en tantos programas en apenas un mes. Esto evidencia la importancia de saber dominar el tempo a la hora de realizar los movimientos tácticos dentro de una estrategia. Como un baile, esta tiene su ritmo, requiere de sincronización, coordinación, y capacidad de previsión y reacción. Donde en unos había prisas e improvisación, en los otros está habiendo paciencia y planificación. Con esto quiero decir, que Ciudadanos ha sabido dedicar años a captar la Atención y generar el Interés. Y ahora es cuando están generando un efecto halo, un cierto efecto de deseo, que se acabará consumando dentro de un año y medio con la acción de voto en 2016.

Y han leído bien.  Y esta es la clave, su Acción no está supeditada a las municipales, sino a las generales.  Al contrario que el PSOE, que no han sabido ver que el objetivo son las generales, y no las municipales, y que tenían que haber realizado una estrategia para las municipales adaptada al gran objetivo, que será la llamada a las urnas de 2016.

El PSOE, al haber querido hacer todo en medio año, ha provocado en el electorado un efecto rebote, el efecto contrario al deseado, ya que la gente percibe que el producto (candidato) no es natural, que efectivamente es un producto, y con el tiempo el gigante de pies de barro se cae.

En cambio, una buena estrategia, pensada a largo plazo y bien ejecutada, acaba dando sus frutos. Y si además, la coyuntura ayuda y tienes a un partido como Podemos que caldea el hartazgo a los partidos tradicionales haciendo de poli malo… a ti solo te queda hacer de poli bueno. Sumemos además la absurda estrategia del PP de convertir en protagonistas a sus rivales. En su momento Podemos, y ahora Ciudadanos. Pero esto daría para hablar, en otro interesante artículo, del Framing, del Priming, y de todo aquello que acabe en ing, jeje.