Sic et Non

11 de diciembre de 2010

"En el punto de mira": Andrés Fariña. Santiago Siete, 10/12/2010


IMAGEN

En el primer artículo que escribí en esta sección hace ya más de dos meses hacía mención a un estudio realizado en la Universidad norteamericana de Princeton en 2005, durante el cual se había mostrado a estudiantes universitarios parejas de rostros durante apenas un segundo, debiendo responder cuál de las 2 personas les parecía más competente.

Estos alumnos desconocían que dicha retahíla de rostros correspondían a candidatos al senado y al congreso estadounidense de 2002 y 2004. Una cara resultaba ser del candidato demócrata y la otra del candidato republicano. El resultado fue que más del 70% de las caras que prefirieron como más competentes fueron los que finalmente salieron elegidos en las urnas para los cargos en cuestión.

Estudios como este demuestran que muchas veces las motivaciones en virtud de las cuales el electorado decide su voto no suelen ser estrictamente políticas, y la imagen suele ser un factor decisivo. Sobre todo cuando estamos asistiendo a una mayor personalización del debate político, en el que cuentan menos los partidos y cada vez más la persona del candidato.

Los políticos son conscientes de que deben cuidar su apariencia, ya que aporta información, saben que se puede y se debe comunicar con la imagen.

Nuestro concelleiro de Relaciones Institucionales es un claro ejemplo de político que cuida su aspecto físico. Sus rasgos físicos seguramente encajarían en los parámetros por los cuales las personas que realizaron el estudio decidían quién podría ser mejor gestor.

Pero este potencial con el que cuenta Andrés Fariña no está todo lo desarrollado que debería, sobre todo si su nuevo reto político es la alcaldía de Ribeira como candidato del PSOE en las próximas elecciones municipales.

Para ello debe imprimir un tono más incisivo en su comunicación, normalmente monótona. Resulta curioso como cuando habla de temas puramente políticos logra ser más contundente, mientras que si el tema es de gestión pura y dura, nuestro concelleiro pierde fuerza.

Hábilmente llama a sus interlocutores por su nombre, pero si no les mira a los ojos, esta técnica pierde su efecto. Sus miradas suelen ser como perdidas, fuera de plano; su voz es algo tenue, y abusa del bolígrafo en las entrevistas televisivas por lo que acaba enredando con él y descentrando al público.

Remarcar más su mensaje, de por sí franco y sincero, enfatizando más lo que dice y cómo lo dice ayudaría sin duda a hacer llegar una mejor imagen aún si cabe. De otro modo, y a pesar de su buena fachada, la sensación que da al público es de que no tenemos necesidad de prestarle atención.


Santiago Martínez
Consultor político y "Media trainer"

4 de diciembre de 2010

"En el punto de mira":Javier Sánchez-Agustino. Santiago Siete, 3/12/2010


KISS

Keep It Simple, Short. Con este acrónimo se suele resumir las cualidades que debe tener todo discurso para facilitar su comprensión. Traducido al castellano viene a decir, hazlo sencillo y breve.

Se trata de emplear un lenguaje claro y directo, frases sencillas y cortas. Hay que facilitarle al público su comprensión independientemente del tema que se vaya a tratar. Debe procurarse que el discurso resulte atractivo, novedoso, ágil, con gancho, bien fundamentado, interesante (aunque el tema abordado sea tan árido como, por ejemplo, "La reforma fiscal durante la era napoleónica).

Debe primar siempre la idea de la brevedad (el público lo agradece). Pero la brevedad no implica que el discurso tenga que ser necesariamente corto, sino que no debe extenderse más allá de lo estrictamente necesario. Es decir, ir "al grano", evitar rodeos que tan sólo dificultan la comprensión y terminan aburriendo.

Por eso, un político que es capaz de transmitir sus ideas de un modo comprensible tiene mucha ventaja con respecto a sus competidores.

Centrándonos en el concelleiro del PP JAVIER SÁNCHEZ-AGUSTINO, podemos advertir inicialmente que se trata de una persona cuya formación jurídica y letrada le ha dado una serie de tablas muy aptas para el ejercicio de la oratoria.

Su oratoria jurídica fruto del ejercicio de la abogacía le permite dominar diferentes registros y figuras retóricas que le ayudan a enfatizar y resaltar su mensaje. Su imagen de persona solvente se ve reforzada con su correcto empleo de las manos y de las miradas. Parece pues dominar el escenario con respecto a lo que dice y cómo lo dice.

No obstante, debe corregir el exceso de enfatización con la voz en determinados momentos. El volumen es como los rotuladores fosforecentes cuando escribimos, nos ayudan a decirle a los demás lo que es destacable, lo que es importante. Pero dicho exceso puede provocarle efectos en la audiencia no deseados.

En los debates televisivos, el ímpetu del mismo provoca en nuestro concelleiro una asimilación tal vez inconsciente de que está en un estrado, e incurre en la tentación de hablar de modo muy rápido, evitando la comprensión de lo que expone. A veces también es demasiado técnico con su vocabulario en sus apreciaciones, y recuerden que tal y como iniciaba este artículo, es necesario ser sencillo, un poco más natural.

Sin duda, se trata de un buen orador que debe pulir algunos detalles pero que sin duda ofrece una buena imagen de seguridad y confianza en sí mismo. Eso sí, debe vigilar que esta seguridad no le lleve a parecer demasiado sobrado.
Santiago Martínez Suárez
Consultor político y "Media trainer"

28 de noviembre de 2010

"En el punto de mira": Xosé A. Baqueiro. Santiago Siete, 26/11/2010


IDEAS FUERZA


La mayoría de los políticos conocen este concepto en virtud del cual se pretende centrar el mensaje en una idea que con pocas palabras pueda transmitir la esencia del discurso, en este caso político.

Así pues, lo deseable en un discurso es articularlo en torno a no más de 3 ideas fuerza, ya que está demostrado que transcurrido un breve período de tiempo el público o audiencia tan solo retiene tres ideas como mucho.

Uno puede dejar que la audiencia libremente elija esas ideas, o bien se puede beneficiar de este detalle y reforzar esos argumentos clave para que acaben recordando lo que tú querías transmitir. Por ello no suele convencer más el que más ideas da, sino el que mejor transmite sus argumentos por pocos que sean.

El problema de muchos políticos es que son conscientes de esta realidad, pero no saben ponerla en práctica del modo adecuado. Técnicas de las que ya hablé en esta sección, como la regla de la primacía y recencia, el refuerzo cognitivo visual, el sistema ARE, etc. les son desconocidos a muchos de ellos.

Es el caso de nuestro concelleiro XOSÉ BAQUEIRO, sus intervenciones no transmiten una idea fuerza. Si bien es cierto que la temática de su departamento (fiestas) le limita mucho el discurso, todo órgano político-administrativo, como es una concellería, tiene una serie de objetivos políticos por conseguir y otros ya logrados; y pueden aprovechar las declaraciones públicas para transmitir dichos objetivos a modos de idea fuerza.

Limitarse a ser un mero altavoz de un programa de fiestas confiere a nuestro concelleiro un perfil al ciudadano de mero organizador.

En tal sentido, es acertado su estilo de aparecer solo con el folleto del programa de fiestas cada vez que comparece en televisión, ya que ofrece la visión de que se tiene un proyecto y se aprovecha el medio en cuestión para darlo a conocer (refuerzo cognitivo visual).

Esta técnica también tiene el riesgo de no saber el contenido del programa. No recordar el nombre de los artistas que lo integran hace evidente que el folleto es más bien una chuleta cuando tienes que consultarlo porque no lo conoces íntegramente. Da la sensación de desconocer su propia información.

Por último, cabe destacar su naturalidad en sus intervenciones, sus gestos, su sencillez y calidez al sonreír constantemente, así como su uso del vestuario que sin duda le aportan cercanía y naturalidad.



Santiago Martínez Suárez
Consultor Político y "Media Trainer"

21 de noviembre de 2010

"En el punto de mira": Socorro García. Santiago Siete, 19/11/2010


LENGUAJE KINÉSICO


¿No les pasa a menudo, que observan a alguien dar indicaciones cuando se le pregunta cómo llegar a un determinado sitio, y además de explicárselo verbalmente observamos que se realizan gestos exagerados con las manos queriendo indicar cada cruce, calle, derecha, izquierda…? A veces resulta un tanto cómico tanta puesta en escena para decirle a alguien: siga recto y en la segunda gire a la derecha. Y aún así cuando nos toca a alguno de nosotros hacemos lo mismo.

El lenguaje de los gestos forma parte de lo que se denomina lenguaje kinésico, y este a su vez junto con la proxémica y la paralingüística constituyen los tres pilares sobre los que se sustenta la comunicación no verbal.

Realizamos gestos para enriquecer y contextualizar mejor nuestro mensaje, ocurre en el día a día, todos lo hacemos, y como ya les comenté en uno de mis primeros artículos, diversos estudios confirman que como mínimo la comunicación no verbal supone el 60% de nuestra comunicación personal.

Y la mayoría de los gestos los realizamos con las manos. Por ello todo comunicador debe tener claro que las manos también expresan. Los políticos como comunicadores que son, cada vez son más conscientes de ello.

Nuestra teniente de alcalde SOCORRO GARCÍA CONDE debería ahondar en esto, no solo por su cargo sino porque además es la portavoz de su grupo municipal. Sus buenas habilidades como oradora desde un punto de vista verbal o argumental se ven poco potenciadas por su escasa comunicación no verbal y esto provoca una cierta disonancia. En sus intervenciones ante medios siempre entrecruza las manos, y aunque a veces aflora algún gesto, rápidamente vuelve a cruzarlas.

Esto obedece a que se sienta pegada a la mesa, no usa el respaldo de la silla y por tanto acaba apoyando los brazos sobre la mesa, lo que provoca que descargue el peso corporal sobre los antebrazos y a su vez sobre las manos, y éstas por tanto no puedan tener la suficiente libertad para moverse. Esta postura en la silla además provoca una elevación de los hombros con lo que la imagen finalmente resulta poco telegénica.

Es importante que además mejore su contacto visual con sus interlocutores, ya que resta credibilidad y aporta inseguridad. La misma que genera cuando juega con el anillo o con el reloj durante las entrevistas.

Pero considero interesante destacar su valentía para comparecer en entrevistas sin papeles o guiones, así como su habilidad para conjugar su vestuario con un color de pelo que suele caracterizar su imagen personal.


Santiago Martínez Suárez


Consultor político y ‘Media trainer’

12 de noviembre de 2010

"En el punto de mira": Cecilia Sierra. Santiago Siete, 12/11/2010


PRIMACÍA Y RECENCIA
 
Si recuerdan, en el artículo de la semana pasada les pedía que no pensaran en un elefante para ejemplificar cómo funciona nuestra mente a nivel cognitivo. Esta vez les propongo otro ejercicio, recurran a un amigo, familiar o a la persona que tengan al lado mientras leen esto.


Pídanle que intente memorizar una sucesión de unas ocho o diez palabras como mínimo. Acto seguido pídanle que las recite no necesariamente en el mismo orden. Se habrán dado cuenta de que de esos ocho o diez términos apenas les dirán seis o siete, pero en casi todos los casos que hagan esta prueba verán que siempre se recuerda la primera y la última palabra.

Es el llamado Principio de primacía y recencia, en virtud del cual recordamos siempre los inicios y los finales, por lo que un buen comunicador siempre introducirá y concluirá con las ideas más importantes que desarrollará y ha desarrollado durante su intervención. Así es cómo se logra un discurso circular, fluido y sin fisuras.

Algo que nuestra concelleira Cecilia Sierra debería poner en práctica, sobre todo cuando por su perfil profesional los temas que trata son muy técnicos. Además ayuda a tener un guión o desarrollo argumental propio y se evita entrar demasiado en los temas que interesan a los rivales, así pues suele ocurrir que muchas veces pese a estar en la oposición, en los debates la examinada sea ella y su partido y no los representantes del gobierno municipal.

Cecilia Sierra es una persona que domina el campo de los números, posee una buena imagen y elige de modo adecuado su vestuario en sus intervenciones, lo que refuerza positivamente su imagen personal. Desde el punto de vista retórico, emplea acertadamente la herramienta de las preguntas retóricas, es breve y concisa, lo cual se agradece (sobre todo en los medios) y personaliza los problemas municipales en los vecinos con ejemplos del día a día, algo muy acertado cuando la temática es tan fría como lo son los números y las finanzas.

No obstante debe canalizar la tensión con la que afronta muchas de sus intervenciones, a veces se le ve muy atenazada, llegando a acariciarse las manos con los pulgares o a jugar con el bolígrafo en un claro síntoma de nerviosismo, o rehúye en exceso el contacto visual con los demás tertulianos buscando con la mirada el dato o el argumento propicio.


Santiago Martínez Suárez

Consultor político y ‘Media trainer’

10 de noviembre de 2010

"En el punto de mira": Rosa Fernández. Santiago Siete, 5/11/2010


NO PIENSEN EN UN ELEFANTE

Todos ustedes, absolutamente todos han pensado en la imagen de este gran mamífero a pesar de la advertencia inicial del titular. Es más, si ahora les pido e insisto en que no piensen en un elefante pero esta vez de color rosa y volando, de nuevo todos ustedes habrán vuelto a imaginar algo que les estoy diciendo que no hagan.


Es inevitable, antes debemos pensar en aquello que precisamente no queremos o nos dicen que no hagamos. Así funciona nuestra mente, y situaciones como ésta son aprovechadas cada vez más por los publicistas para reforzar determinados mensajes.

Traslademos esto al mundo de la política, un político declara ante los medios para contrarrestar una acusación de sus adversarios, ¡y lo hace negándolo con los mismos términos que ellos!

Lo que está haciendo al igual que con el elefante, es recordar, reforzar la acusación en cuestión. La negación de una afirmación es el refuerzo de la afirmación. Imaginemos que el político en cuestión dice que él no es tonto, primero le imaginarán como un tonto para luego construir la imagen contraria. Pero por unos segundos le han imaginado de una manera poco conveniente para él, habrán hecho una asociación de ideas tal que Menganito = tonto.

Este es el caso a veces de nuestra concelleira de Facenda, de sus declaraciones suelen extraerse titulares en los que niega directamente algo, amplificando así el mensaje de sus rivales políticos.

Ahora bien, resulta destacable cómo sabe emplear su imagen dependiendo de la ocasión. Para las entrevistas, en las que da cuenta de su gestión a título personal, usa un vestuario muy acertado para TV; mientras que en los debates adopta una imagen más formal al erigirse en portavoz por unos momentos de un partido y de un gobierno municipal.

Quizás por su perfil más técnico que político, debería emplear más las gafas en sus intervenciones para resaltar su imagen de gestora. Pero a pesar de este perfil sabe explicar sus mensajes con recursos tales como auto-preguntarse por el significado de conceptos económicos que la ciudadanía puede no entender y que ella aprovecha para explicar.

No obstante, y a pesar de su fluidez y seguridad comunicativa, debe corregir ciertas reacciones ante ciertas preguntas que denotan claramente que no le han gustado, no las preveía o sus respuestas no las lleva bien preparadas, me refiero a ordenar de modo exagerado los folios de la mesa o perder la mirada más tiempo del debido en un ángulo fuera de plano.



Santiago Martínez Suárez

Consultor político y ‘Media trainer’

29 de octubre de 2010

"En el punto de mira": Xosé Manuel Iglesias. Santiago Siete, 29/10/2010


ESTRATEGIA


Imaginen que pudiéramos viajar en el tiempo y ser testigos de cualquier batalla de las múltiples que han salpicado, y lamentablemente aún caracterizan la historia de la humanidad. Como si de una partida de ajedrez se tratara observaríamos 2 ejércitos enfrentados desplegándose por el campo de batalla, intentando hacer propios los diferentes factores que son determinantes para la victoria: la posición en el terreno más ventajosa, la situación respecto al sol, el viento, el clima, la presencia de ríos, puentes u obstáculos físicos, el despliegue de las propias tropas, etc.

Normalmente el que dominaba la mayoría de estas variables resultaba ser el vencedor porque tenía clara la estrategia.

Salvando las obvias diferencias, un debate viene a ser algo parecido a una batalla, en este caso dialéctica, en la que cada portavoz viene a ser el único soldado que va a representar a su partido en un “enfrentamiento” en el que es oportuno también dominar un conjunto de factores. Pero el más importante, al igual que en el ámbito militar, resulta ser el domino del escenario; y en debate el escenario no es el plató de televisión, que también hay que saber adaptarse a él, sino más bien los temas sobre los que se va a hablar.

Xosé Manuel Iglesias es un político curtido en la “lucha” política municipal, y eso se le nota cuando interviene ante los medios y en los debates. Esta experiencia le hace tener recursos muy válidos a la hora de comunicar, destacando su correcto uso de evidencias y ejemplos que suelen respetar la máxima de que sean oportunos, congruentes, y no excesivos; y lo más importante, suele concluir sus intervenciones exponiendo el porqué esas evidencias le dan la razón, eso facilita a los espectadores la asimilación de tanto dato.

No obstante, nuestro edil de Promoción Económica a veces acepta la lucha en terreno enemigo y suele entrar a temas que le plantean los rivales, logrando estos que se acabe debatiendo sobre cuestiones diferentes en las que están más cómodos, a veces incluso logrando que adopte una postura demasiado a la defensiva que puede hacer percibir a la audiencia que el tempo del debate, el campo de batalla, lo dominan ellos.

Además debe potenciar sus buenas dotes comunicativas puliendo detalles como su falta de contacto visual con entrevistadores y adversarios. La mirada tiene un gran poder persuasivo, y él debería emplearla más.


Santiago Martínez Suárez

Consultor político y ‘Media trainer’

25 de octubre de 2010

"En el punto de mira": María Castelao. Santiago Siete, 22/10/2010


EL PODER DE LAS PALABRAS

A menudo no nos damos cuenta de la importancia que tienen las palabras a la hora de construir e interpretar la realidad que nos rodea, de las diferentes reacciones que podemos provocar con simplemente usar una u otra palabra.

Tal es su importancia que por ejemplo en el campo de la política ha sido objeto de estudio el cómo en Estados Unidos el partido republicano ha logrado imponer sus términos, y por tanto su visión, su marco de la realidad al partido demócrata, dominando así el debate político durante la última década pues los demócratas jugaban en el mundo que les diseñaban los republicanos.

O sin ir tan lejos, aquí mismo en España pertenecemos a la OTAN gracias a los sondeos de opinión que el PSOE realizaba para buscar la formulación más propicia en la pregunta planteada en el referéndum de 1986 para lograr la entrada en dicha organización.

Y fue un sociólogo, D. Jesús Ibáñez, quien a través de los grupos de discusión halló las palabras precisas para voltear el rechazo inicial de los españoles que reflejaban las encuestas. Cambiando un par de vocablos de la pregunta, el sí a la OTAN empezó a coger fuerza en los sondeos. ¿Cambió la OTAN en unos meses o fue más bien la realidad percibida por parte de los españoles a través de los términos oportunos la que varió?

Esto es solo un reflejo del poder de las palabras en el día a día; y nuestros políticos harían bien en analizar las reacciones que generan expresiones que habitualmente usan, tal vez así podrían explicarse el porqué los ciudadanos los valoran, los enmarcan de una u otra forma.

En el caso de nuestra joven concelleira María Castelao, debe cuidar mucho expresiones, reacciones y gestos que amplifiquen la imagen que siempre se asocia a la juventud. Hablamos de la inexperiencia y la inseguridad.

Posee un gran potencial comunicativo y numerosas cualidades para ser una buena oradora pública: imagen fotogénica, buena voz, habilidades argumentativas, etc. No obstante debe evitar todo aquello que asocie juventud a inseguridad, y por tanto “falta de tablas”.

En este sentido debe corregir la excesiva repetición de la palabra “no” al final de sus frases, ya que transmite la idea de que busca la asertividad, la venia del interlocutor y de los oyentes. Así mismo, el responder habitualmente con las muletillas “yo creo…” o “bueno pues…” aporta poca confianza, y si se trata de querer imponer una realidad favorable a uno, las palabras a usar no deben dejar lugar a dudas, vacilaciones o suposiciones de índole subjetivo.


Santiago Martínez Suárez

Consultor político y “Media trainer”

"En el punto de mira": Bernardino Rama. Santiago Siete, 15/10/2010


LA CONFIANZA DA ...

Suele afirmarse en comunicación política que existen tres tipos de fuentes de credibilidad a la hora de emitir un mensaje. Así pues a mayor atractivo, poder y familiaridad, más persuasivos resultamos. Por ello cada vez más, los políticos intentan aparecer como personas cercanas, como si fueran un miembro más de la familia que anda por nuestros hogares, desayunamos con ellos (prensa), comemos con ellos (telediarios) y en algunos casos hasta nos acostamos con ellos (radio).

El problema radica en que demasiada ostentación de familiaridad hace recelar a la audiencia bloqueando su atención, es como si demasiada confianza diera … ya saben.

Esta búsqueda de la cercanía, también salpica a la imagen de los políticos, observen la creciente moda de dejarse la corbata en casa, o de vestir americana y vaqueros, ya no digamos el aparecer solo en camisa. Pero como toda moda, no a todo el mundo le queda bien.

El concelleiro delegado de Obras e Infraestructuras, y de Deportes es un ejemplo de esto último cuando habitualmente comparece en entrevistas en TV sin corbata ni chaqueta. Da una apariencia demasiado familiar que a él personalmente no le favorece como gestor público que es. Además se arriesga a que en la elección de las camisas, éstas no congenien en pantalla generando una distorsión de la imagen que descentre a los espectadores.

Pero si algo caracteriza a Bernardino Rama es el uso de un vocabulario cercano, lo cual se agradece cuando a veces se habla de temas demasiado técnicos como pueden ser los relacionados con obras públicas, en este sentido su naturalidad en aceptar los problemas que las mismas pueden conllevar, para luego justificarlas en pos de un beneficio mayor y colectivo suele ser una buena técnica argumentativa.

No obstante, a veces hace gala de su apellido y se va por las ramas cuando le plantean preguntas sobre proyectos futuros, sus respuestas un tanto abstractas, reforzadas además por expresiones del estilo “espero que…”, “estamos trabajando…”, “presentaremos…” no ayudan a transmitir seguridad. Esta relativa inseguridad se ve reforzada por su voz a veces monótona, su escaso contacto visual con sus entrevistadores, o su tendencia a cuando una palabra acaba en vocal alargar su pronunciación a modo de muletilla.

Y sin embargo, en los debates resulta ser un comunicador mucho más brillante, tal vez sea el frenesí de la batalla dialéctica, pero logra remarcar mejor sus mensajes siendo más incisivo y modulando la voz, sus gestos son mucho más ricos, y curiosamente el uso de chaqueta y corbata le sienta mucho mejor.



Santiago Martínez Suárez

Consultor político y “Media trainer”

"En el punto de mira": Olga Pedreira. Santiago Siete, 8/10/2010


LOS 10 MINUTOS DE ORO

¿Cuántas veces han visto un debate político entre dos o más candidatos a la presidencia del gobierno español o de una comunidad autónoma? Seguramente muy pocas, ya que en España no están consolidados aún los llamados debates decisivos entre candidatos.

Pero seguramente a casi todos ustedes les haya ocurrido que las escasas veces que han podido contemplar un debate, a los diez minutos ya han empezado a jugar con el mando de la televisión, buscando tal vez un programa más divertido o por la mera curiosidad de ver lo que echan en otros programas.

Por tanto, si bien es cierto que estos debates tienen unas grandes audiencias, más cierto es que los picos de máxima audiencia surgen durante los primeros y los últimos diez minutos de cada debate.

Esto lo saben bien los trainers y asesores de los candidatos, y por ello buscan en esas franjas de tiempo que el candidato lance su mensaje, cautive al máximo público posible antes de que se marchen a hacer turismo por las ondas hertzianas.

Los políticos, incluso a nivel municipal debieran tener en cuenta esta realidad, pues sucede igual durante sus apariciones en canales de ámbito local. Su mejor mensaje, su mejor imagen debe ser mostrada durante los primeros diez minutos tanto en los debates, como en sus entrevistas.

Precisamente, nuestra Concelleira de Rehabilitación e Cidade Histórica debiera ser consciente de todo esto. Su imagen y su comunicación no es la misma durante los quince primeros minutos que durante el resto de sus intervenciones. Y es un problema porque mucha gente que solo haya visto esos primeros instantes y que después haya cambiado de canal, tendrá una imagen de Olga Pedreira como de una concelleira con poco carácter, poca fuerza.

Su voz es muy tenue, demasiado cándida, y su escaso contacto visual con el entrevistador o con el resto de tertulianos la hace parecer estar retraída, como algo acomplejada (su excesivo uso del color negro en su vestuario no le beneficia en tal sentido). Sus respuestas a las preguntas siempre las inicia con un “bien…” parece como si estuviera en un examen de colegio.

Debe evitar comparecer con un bolígrafo siempre en las manos, ya que canaliza sus nervios en él, y al moverlo demasiado descentra al público y aparenta estar insegura.

No obstante, invito a los telespectadores a que no cambien de canal, aguanten un poco y observarán cómo Olga va ganando seguridad y corrige cada una de las observaciones mencionadas, mejorando considerablemente su retórica.



Santiago Martínez Suárez


Consultor político y “Media trainer”


"En el punto de mira": Ángel Espadas. Santiago Siete, 1/10/2010


LA ADAPTACIÓN AL MEDIO

En el mundo de la retórica es conocido un hexámetro técnico, el hexámetro de Mathieu de Vendome (s. XII), que establece las circunstancias que siempre deben tenerse en cuenta cuando se habla de un tema, y que responden a las siguientes preguntas quis, quid, quibus auxiliis, cur, quo modo y quando? (quién, qué, con qué ayuda, porqué, cómo y cuándo), posteriormente se añadió el ubi (dónde).

Esto ha generado la base de la narración periodística y de la oratoria moderna, ya que estas circunstancias operan en la elaboración del discurso, en su preparación, y en su ejecución. Por tanto, el buen orador debe saber adaptar no solo su discurso, sino también su persona a variables como la audiencia, el tema del que se va a hablar, el objetivo de la intervención, el cómo se va a hablar y a intervenir, y el lugar o escenario en que va a hacer todo esto.

Uno de los problemas más habituales en muchos oradores (sobre todo en políticos) es la no adaptación a uno o varios de estos parámetros.

Es el caso del concelleiro del grupo popular Ángel Espadas, que posee grandes cualidades comunicativas, pero no las domina por igual en todos los escenarios o medios (ubi) posibles para un político.

Así, en las entrevistas se caracteriza por emplear un vocabulario apropiado y variado, un buen tono de voz (que debe modular para no parecer monótono cuando se extiende demasiado en una respuesta), un lenguaje kinésico (gestos) correcto, usa acertadamente la técnica de plantear preguntas al entrevistador o a los telespectadores, lo cual ayuda mucho a interiorizar un argumento al televidente u oyente.

Eso sí, debe evitar cierta muletilla que repite demasiado al inicio de sus respuestas, el ”yo creo que…”. Además, ese verbo a veces es incongruente con el mensaje, pues cuando se está denunciando un hecho no debe haber suposiciones sobre el mismo, y por el contrario han de usarse verbos más contundentes, de afirmación, de denuncia.

Todo esto ayuda a dar una imagen de comunicador solvente, pero es una imagen que se ve debilitada en otro escenario, los debates, y en los que debería trabajar más su repentina sequedad bucal, que le hace realizar gestos con la lengua nada telegénicos en televisión. También lee demasiado cuando aporta evidencias (cosa que no hace en entrevistas), y la técnica de lanzar preguntas a los adversarios tiene el riesgo de que sepan responderlas, y en el argot de debate a eso se le llama realizar concesiones, y él suele hacer alguna que otra.


Santiago Martínez Suárez

Consultor político y “Media trainer”

"En el punto de mira": Marta A. Santullano. Santiago Siete, 24/9/2010


EL MÉTODO ARE

Hay algo que aprendí a lo largo de muchos años participando en torneos universitarios de debate a nivel nacional e internacional, la importancia en la comunicación del saber argumentar.

La retórica, que todo buen orador y político debería dominar, es el arte de persuadir, convencer; y los argumentos son la herramienta básica para ello. Es bueno ser buen orador en las formas, pero también lo es en saber construir un argumento.

Y gracias a los debates de competición hay algo que enseño en las clases que imparto tanto en universidades como en escuelas de negocios, y que suele funcionar bastante bien, el método ARE (Argumentar + Razonar + Evidenciar). Por lógico que parezca este método, resulta curioso como la mayoría de las veces argumentamos y razonamos, o argumentamos y evidenciamos, pero raramente hacemos las tres cosas.

Y las tres suelen convertir en irrefutable un argumento, dificultando la respuesta del “rival”.

La Concelleira de Seguridad Ciudadana de Santiago se caracteriza precisamente por argumentar de un modo muy correcto, algunas veces siguiendo este sistema. Es una buena oradora, segura y contundente. Suele documentarse bastante, lo que le aporta una cantidad de datos y evidencias que le arrojan mayor credibilidad a sus intervenciones; no obstante debe tener cuidado con esta técnica, pues su exceso genera cierta reactancia en la audiencia.

En cuanto a su lenguaje no verbal cabe decir que en los debates televisivos suele cruzarse de brazos sobre la mesa, lo que empobrece su comunicación. Sólo mueve las manos, además de modo correcto, cuando refuta a los adversarios; este contraste y aceleración de su voz hace que a pesar de tener un tono aceptable en esas situaciones, parezca más agresiva de lo que realmente es.

Otras veces, sí emplea los brazos y manos, enriqueciendo su mensaje, pero aflora su nerviosismo balanceándose sobre la silla de un lado a otro cuando ésta es giratoria; esto nos hace percibir de modo inconsciente, cierto ligero nerviosismo e inseguridad.

Sería recomendable que también evitara el exceso de accesorios (pañuelos, collares, pulseras, etc.) con los que a veces aparece ante los medios, pues puede percibirse como algo cargante y crear cierto distanciamiento con el público.

En conclusión, Marta Álvarez Santullano es una buena oradora, su seguridad le ayuda mucho en su comunicación, y su juventud la hacen dar una imagen de JASP, ¿recuerdan aquello de Joven Aunque Sobradamente Preparado?, que sin duda la convierten en una prometedora política.



Santiago Martínez Suárez

Consultor político y “Media trainer”

"En el punto de mira": Elvira Cienfuegos. Santiago Siete, 17/9/2010



CUESTIÓN DE NERVIOS

A todos nos pasa habitualmente que cuando tenemos que hablar en, o para un público, se nos acelera el pulso, la voz nos tiembla, y no sabemos qué hacer con las manos.

Ello provoca que adoptemos a veces movimientos nerviosos; un ejemplo es lo que yo denomino el efecto espectador de tenis, el público parece que asiste a un partido de tenis en el que la pelota es el orador que se mueve constantemente de un lado a otro; otro ejemplo es el típico de coger algo con las manos (un boli, folios, las gafas, etc.). Otras veces adoptamos posturas de tensión, como por ejemplo cruzarse de brazos, meter las manos en el bolsillo, o aferrarnos al atril como si la vida nos fuera en ello.

Y todo esto obedece a una razón del todo física. Dichos movimientos o tensión, generan una energía que necesitamos expulsar, ya sea provocando más movimiento, apretándonos la mano en el bolsillo, o canalizándola a través del boli, del atril, etc. Pero son señales que la audiencia percibe de inseguridad, y por tanto de poca credibilidad; y ello “contamina” el mensaje que pretendemos hacer llegar.

La concelleira “en el punto de mira” de esta semana se caracteriza por tener una imagen cercana, afable, posee una buena voz, y su comunicación no es artificiosa. Aunque realiza determinados gestos que denotan claramente su nerviosismo cuando declara ante los medios.

En sus entrevistas en televisión suele tener las manos cerradas y entrelazadas con los dedos “encadenados”, y las agita demasiado manteniendo esa postura. Sus manos por tanto no contextualizan correctamente su mensaje, que generalmente suele ser natural y bien estructurado.

Además, cuando no está segura de una respuesta u observa una pregunta delicada, literalmente se frota las manos, las acaricia. Esto obedece a que cuando sabemos que una situación es adversa, tocarnos nos ayuda a coger fuerzas, a decir, ¡vamos, yo puedo! pero también indica que estamos ligeramente a la defensiva, incómodos.

Al igual que Richard Nixon el 13 de noviembre de 1973 cuando declaraba ante la prensa por el caso “Watergate”; Elvira Cienfuegos con la mano izquierda se acaricia la muñeca derecha en aquellas situaciones en las que se siente poco segura de lo que está diciendo.

La solución no es eliminar esas señales, sino reconducirlas. En el caso concreto de nuestra edil, sería recomendable que en las entrevistas adoptara la postura de una mano sobre la otra encima de la mesa, ambas extendidas y mirando hacia abajo. Así logrará que las manos cojan vida y acompañen mejor su mensaje, arrojando mayor seguridad y credibilidad.


Santiago Martínez Suárez

Consultor político y “Media trainer”

"En el punto de mira": Paula Prado. Santiago Siete, 10/9/2010


SOBRIEDAD VS SONRISA
 
“ES MÁS FÁCIL obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada”. Ya decía W. Shakespeare con esta frase lo que los estudios recientes han venido a confirmar, el sonreír hace que tanto los rostros conocidos como los desconocidos sean considerados como más “familiares”. Estos estudios demuestran que las sonrisas incrementan las percepciones de atractivo estético y estatus social. Atributos que están directamente relacionados con la percepción de liderazgo.

En el caso que nos ocupa hoy, nuestra edil suele aparecer en las fotos con una sonrisa que la hace muy cercana y afable, pero sería recomendable que la aprovechara también durante sus intervenciones, aunque fuese de modo retórico para ironizar sobre aquellos aspectos concretos que lo permitan.

En sus declaraciones públicas mantiene un tono de voz y un semblante demasiado serio. Su rostro transmite poca gestualidad, y sus brazos cruzados (salvo cuando interviene en un atril) no contribuyen a transmitir una sensación de refuerzo y convicción en su comunicación; su discurso debe albergar un mayor lenguaje emocional.

Es llamativo su escaso contacto visual con sus interlocutores, ello derivado de cierto abuso a leer más de lo debido en sus declaraciones, o por lo contrario, llevar el discurso muy memorizado (cuando le entrevistan no mira a cámara). Debería corregir también su reiteración en las típicas muletillas “ehm…”, “uhm…” que le restan fluidez y credibilidad.

Por otro lado, en cuanto a vestimenta e imagen, sin renunciar a la seriedad Paula Prado no reniega de cierta elegancia alejándose de patrones masculinos típicos en política.

Sabe perfectamente conjugar aquella máxima en consultoría política, que establece que la imagen no debe robarle protagonismo al mensaje. Nuestra concelleira evita los escotes, no abusa del maquillaje, cuida el peinado, y utiliza pocos complementos, que además no resultan muy llamativos.

Los colores no suelen ser muy chillones, aunque a veces abusa mucho del color negro. Si bien es cierto que dicho color denota seriedad y fortaleza, el problema estriba en que refuerza su estilo comunicativo ya de por sí sobrio.






Santiago Martínez Suárez

Consultor político y “Media trainer”


"En el punto de mira": Carlos Nieves. Santiago Siete, 3/9/2010


LA CLAVE DEL 60%

Sin duda alguna, las habilidades comunicativas y la imagen de un político vienen a caracterizar cada vez más la percepción que de éstos tenemos los ciudadanos de a pie. Por ello, desde esta sección que estrenamos hoy, procederé a comentar algunos rasgos que consciente o inconscientemente recibimos de nuestros políticos municipales y que podrían afectar a nuestra apreciación sobre ellos.

Permítanme primero, darles a conocer los resultados de un estudio realizado en la Universidad norteamericana de Princeton en 2005, durante el cual se mostró a estudiantes universitarios, parejas de rostros durante apenas un segundo, debiendo responder cuál de las 2 personas les parecía más competente.

Desconociendo que dicha retahíla de rostros se correspondía a candidatos al senado y al congreso estadounidense de 2002 y 2004, más del 70% de las caras que prefirieron como más competentes resultaron ser los elegidos para los cargos en cuestión.

No es un dato sorprendente cuando numerosos estudios inciden en que la imagen y el lenguaje no verbal ¡suponen más del 60% de nuestra comunicación personal!

Centrándonos en nuestro Concejal de Transportes, hay que reconocerle que acertadamente opta por no usar corbata en sus declaraciones, lo cual hace que su imagen de persona seria y veterana no se vea amplificada con una vestimenta demasiado formal; y sus gafas ayudan a dar imagen de buen gestor, lo cual es coherente con su currículum profesional.

Pero entre sus “debes” está el mejorar la limpieza verbal de su dicción, que se acentúa por poseer una voz algo nasal que hace que en ciertos momentos se trabe. Cuenta también con ciertos tics iniciales en sus comparecencias en radio (tosido), y ante cámaras (rascarse la nariz), lo cual es habitual hasta en el orador más experimentado pues permiten canalizar los nervios iniciales e ir ganando cierta auto-confianza. El problema es cuando se repiten excesivamente y denotan por tanto, inseguridad y falta de credibilidad, que no es el caso de nuestro concejal. No obstante, dichos tics son fácilmente corregibles con el entrenamiento adecuado; de hecho la mayoría de los políticos más importantes cuentan con preparadores para tal fin.

Pero ante todo, Carlos Nieves se caracteriza por el uso de un lenguaje cercano a la calle, a los ciudadanos, muchas veces usando un humor muy natural y nada artificial. Finalmente cabe resaltar su dominio de evidencias y datos cuando son necesarios durante sus intervenciones, lo cual es un factor determinante a la hora de ser creíble ante cualquier público.


Santiago Martínez Suárez

Consultor político y “Media trainer”

1 de diciembre de 2009

¿Es Barack Obama merecedor del Premio Nobel de la Paz?


A FAVOR:

Remontémonos poco más de un año y rememoremos el panorama internacional provocado por el “ínclito” George W. Bush tras 8 años de ejercicio de la presidencia de la mayor potencia mundial. Ahora y una vez puestos en situación pensemos qué difícil sería que esa situación sombría de unilateralismo internacional, belicismo y prepotencia pudiera cambiar, seguramente pensaríamos que volver a un estado de normalidad llevaría años de arduo trabajo para quien osara liderar tal transformación a nivel global.

Apenas un par de meses después de nuestro viaje en el tiempo, Barack Hussein Obama (primer presidente negro en la historia de los EE.UU y con un apellido islámico) empieza a concretar el cambio que hace apenas un año la mayoría de nosotros anhelábamos y veíamos casi imposible. Vayamos avanzando en el tiempo:

22 de enero, tres días después de jurar el cargo presidencial, Obama firma dos órdenes ejecutivas: el cierre del ilegal centro de detención de Guantánamo y la prohibición de toda tortura, "oficializada" en los centros de detención clandestinos de la CIA. Algo impensable con Bush, padre de la criatura llamada Guantánamo.

1 de Abril, EE.UU y Rusia acuerdan reducir un tercio de su arsenal nuclear en el plazo de 7 años. Algo impensable con la firma de Bush en un tratado bilateral de esas características.

9 de julio, el G-8 se muestra decidido a hallar una solución diplomática acerca del asunto nuclear iraní. Algo impensable con Bush ejerciendo la influencia gravitatoria de dicho grupo elitista.

17 de septiembre, Obama renuncia al escudo antimisiles que llegó a provocar una escalada de la tensión entre las dos potencias rivales de la ya casi olvidada Guerra Fría. Algo impensable con Bush, principal valedor de dicho escudo.

22 de noviembre, por primera vez en su historia el Senado de Estados Unidos ha admitido a debate la propuesta de reforma del sistema sanitario norteamericano impulsada por Barack Obama. Algo impensable con Bush tutelando los intereses de las grandes corporaciones de seguros médicos y farmacéuticas.

25 de noviembre, EE.UU comunica la iniciativa de reducir hasta en un 30% sus emisiones hasta el 2025 y en un 42% hasta el 2030. China e India han imitado a Obama comunicando idénticas decisiones. Algo impensable con Bush, factótum de los lobbies automovilísticos y energéticos de su país.

Y llegados a este punto, ¿Conocemos todos los requisitos por los cuales el comité otorga el premio Nobel de la Paz?, permítanme transcribir las palabras que Alfred Nobel usó en su testamento para dilucidar el ganador de tan insigne galardón:

“Este premio se otorga a la persona que haya trabajado más o mejor a favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz”.

En estos 10 meses Obama ha destacado por su labor de promoción de la fraternidad entre las naciones, añadamos a lo ya comentado su discurso de El Cairo tendiendo puentes a la civilización musulmana. Algo impensable con Bush.

En tiempos de Alfred Nobel el peso de los ejércitos seguía midiéndose mayormente por el número de hombres que los componían. No obstante, el cumplimiento de la condición de reducción de los ejércitos es actualizado y cumplido por Obama tras haber disminuido el número de tropas que seguían perpetuando la guerra ilegal de Bush en Irak (hasta su total retirada) y tras haber acordado con Rusia la reducción del arsenal nuclear de ambos países. Algo impensable con Bush.

La celebración y promoción de procesos de Paz por parte del premiado es evidente además, por su mayor distensión en las relaciones de EE.UU con Cuba o por su petición de un Estado Palestino. Algo impensable con Bush.

En conclusión quédense con la cantinela de lo que era impensable con Bush, y que en cambio Obama ha logrado materializar. Nunca antes una persona había liderado una corriente de transformación, ilusión y esperanza que ha mejorado las expectativas de muchos ciudadanos de este mundo globalizado, y todo ello en apenas un año.

Muchos alegarán que es un premio anti Bush y sólo hay que leer el comentario del que suscribe, pero el propio comité del Premio Nobel ha reconocido que el actual presidente de los EE.UU ha supuesto un soplo de aire fresco ante el ambiente cargado y viciado que nos legó George W. Bush.

¿Acaso los otros candidatos podían haber hecho lo mismo en tan solo 10 meses?, ¿Se imaginan a políticos como Sarkozy o Bill Clinton recogiendo dicho premio?, ¿Cómo es posible que ayuden a reducir ejércitos o promover procesos de paz candidatos al Nobel de la Paz como los artistas Bono o Juanes?, ¿Tenía Piedad Córdoba acaso una influencia global en su labor de mediadora con las FARC?.

Ahora vuelvan al inicio, a ese año atrás en el tiempo, ¿No sería el Premio Nobel un precio asumible para nosotros  si a cambio la persona premiada lograra cambiar aquel oscuro panorama que nos acechaba, no le darían ustedes personalmente el premio nobel de la paz que todos llevamos dentro?.



EN CONTRA

“And the Oscar goes to…” seguramente a muchos de ustedes les haya pasado por la cabeza la imagen de un actor de Hollywood poniendo cara suspicaz y sorpresiva al oir su nombre en la entrega de los premios más glamurosos del cine mundial, ahora bien, después de conocer la noticia de a quién se le entrega el premio nobel de la paz, uno se pregunta si tal vez este año no hemos asistido a una transformación de la efigie dorada de los Oscar por la del Premio Nobel y la cara de ese actor por la del actual presidente de los EE.UU Barack Obama.

Se trata pues de la culminación de una promoción política basada en la exaltación de una imagen, una sonrisa, y en bonitas palabras, al mejor estilo "hollywoodiense" que no ha demostrado más que la vacuidad de una praxis política basada en las promesas, pero carente de hechos reales.

Habría que preguntarse qué ha hecho merecedor a Obama del premio que el filántropo Alfred Nobel estableció hace 125 años con el fin de premiar el esfuerzo de una persona en la consecución de la paz:

Respecto a su promesa estrella del cierre de Guantánamo, la solución aún no ha sido concretada, y todo se basa en el cumplimiento de un plazo que expira el próximo 22 de enero de 2010 y sin que se hayan dado aún los pasos adecuados para el desmantelamiento de la base ilegal. Todo ello sin haber asumido los EE.UU. autocrítica alguna a años de torturas, y sin que Obama haya sido valiente a la hora de decidir juzgar, tal y como se espera de todo estado de derecho maduro, a los políticos y dirigentes militares que permitieron y consintieron las prácticas de torturas contraviniendo todas las normas internacionales al respecto ratificadas por los Estados Unidos.

Por otro lado, es cierto que hemos asistido a una reducción de la tensión verbal y prebélica entre Irán y la primera potencia mundial, no obstante ¿Qué se ha conseguido con la misma?, el país persa sigue adelante con sus veladas intenciones de proveerse de tecnología nuclear armamentística, y además todo ello aderezado con unas elecciones fraudulentas, que perpetúan en el poder a un personaje tan siniestro como Mahmud Ahmadineyad, y que no han sido condenadas del modo que debería esperarse de alguien que se ha hecho acreedor del Premio Nobel de la Paz.

Una de las principales razones por las cuales el Comité del Nobel de la Paz ha concedido el premio en cuestión a Barack Obama ha sido su lucha por el cambio climático, lucha que hasta el momento sólo se ha basado en promesas y buenas intenciones difíciles de casar con la realidad de una crisis económica que obliga al presidente de los EE.UU. a no alterar el sistema productivo y energético actual durante los dos o tres próximos años.

En este sentido sus medidas estrellas han sido dos memorandos del 26 de enero de 2009 estableciendo la intención de limitar las emisiones de los vehículos de automoción y el establecimiento de estándares más altos de eficiencia de combustible en los modelos de 2011. ¿No se deberían exigir medidas más atrevidas y de mayor calado para un líder del que dicen es el paladín del cambio climático?.

Recientemente hemos asistido a un nuevo golpe de efecto de la maquinaria Obama, el anuncio de la reducción en un 30% de las emisiones hasta 2025, y digo yo… ¿Qué tal si antes cumplimos con las restricciones acordadas en el Protocolo de Kioto y que aún no ha sido ratificado por el país más contaminante del planeta?, pero claro está, lo bueno de comunicar promesas es que comprometen aún menos que la firma de un tratado o protocolo.

Pongamos ahora sobre el tapete qué ha hecho Obama en el principal conflicto a nivel internacional: Palestina. El 29 de noviembre del presente año Israel aprobó la construcción de 900 nuevas viviendas en la zona de Jerusalén Oriental, ¿Qué ha hecho Obama?, NADA. Días antes su secretaria de estado, Hillary Clinton, conmemoraba el 20 aniversario de la caída del muro de Berlín, ¿Qué ha hecho Obama o qué se espera qué haga con respecto al vergonzoso muro que cose el territorio palestino?.

¿Y qué decir de la actitud pasiva, casi condescendiente, del gobierno Obama con el gobierno golpista de Micheletti en Honduras?, y todo porque ante una nueva potencia emergente en la zona como Brasil, que ha decidido no validar las elecciones que recientemente se han realizado en el país caribeño en defensa del orden constitucional , los Estados Unidos se ven obligados a marcar distancias otorgando legitimidad al gobierno que salga de la convocatoria de una llamada a las urnas por parte de un gobierno golpista.

Deberíamos plantearnos porqué sino los EE.UU han decidido resurgir la IV Flota Naval, que al igual que las antiguas legiones romanas velaban por los intereses de Roma a lo largo de su imperio, esta IV legión, ahora Flota, se dirige a la zona de América del Sur a contrarrestar el auge brasileño.

¿Es merecedor del Premio Nobel de la Paz alguien que legitima las acciones de un gobierno golpista en su “patio de atrás” y además procede a ampliar y extender su poder militar?.

El comité noruego (recuerdo que es el parlamento Noruego quien decide) debería reflexionar mejor sobre la idoneidad de darle un premio nobel de la paz a políticos y líderes que tienen como Barack Obama, la capacidad y el poder de declarar guerras con espurios intereses, pudiéndose dar en un futuro no muy lejano la posible paradoja de haber entregado el mayor símbolo de la paz a quien ha iniciado el mayor ejemplo de violencia humana, la guerra.

Sin duda hemos de reconocer que hemos asistido a un cambio de tendencia en la política internacional, pasamos de las guerras preventivas a los premios preventivos, pero el problema llegará si no se cumplen las expectativas creadas con la entrega de este Nobel de la Paz.

Por lo de pronto, después de conocer que ha resultado premiado, el presidente de los EE.UU. ha decidido convalidar unas elecciones que han sido evidentemente fraudulentas en Afganistán a favor del actual presidente Karzai con el envío de 30.000 soldados más a la antigua Ariana.

Decía el poeta latino Horacio, “Las muchas promesas disminuyen la confianza”. Según las encuestas, hoy Obama ya recibe menos del 50% de los apoyos entre la sociedad de su propio país.


Ampliando perfil y naturaleza de mi blog


Con este blog no pretendo expresar mi opinión personal sobre los diferentes aconteceres políticos o sociales que nos sobrevienen diariamente, sino más bien mostrar cómo todo debate en torno a un tema produce división de opiniones y en cada caso con argumentos válidos que no hacen sino reflexionar al que escribe si no es más razonable pensar que no todo es negro o blanco, máxime en una sociedad en la que cada vez las decisiones que toman nuestros dirigentes afectan a una mayor multitud de personas.

Al contrario que en siglos pasados donde una determinación política provocaba reacciones uniformes, más limitadas y por ello controladas, el siglo que nos ha tocado iniciar se caracteriza por una mayor distribución y multi-sectorización de la población, así como por la absorbente globalización que provoca que una decisión hoy en día pueda generar reacciones adversas y múltiples no tan controladas como antaño.

Y todo ello bajo la constante y escrutadora mirada de los medios de comunicación que hace que nuestros políticos estén en un constante control mediático, lo cual determina el carácter improvisado y poco ponderado de muchas de sus medidas.

Por tanto habrá decisiones que compartidas o no por cada uno de nosotros, tengan aspectos positivos y negativos a la vez ya que actualmente es más difícil contentar a todo el mundo, ahora la reacción a dichas decisiones es más diversa y heterogénea.

No todo es negro o blanco, ni sic ni non.

10 de marzo de 2009

Presentación ante los medios del Torneo de Debate TORRELINGUA

El Ideal Gallego, martes 3 de marzo
La primera edición del torneo de debate Torrelingua se presentó ayer. En él podrán participar un total de 48 alumnos de Bachillerato de toda la comarca, que desarrollarán con la práctica su habilidad para la confrontación pública y el empleo del gallego en la expresión oral.
La concejala de Normalización Lingüística, Ermitas Valencia, presentó ayer el concurso de debate para alumnos de Bachillerato Torrelingua. Según explicó la edil del BNG, “esta cita está enfocada a fomentar o uso do idioma galego e as habilidades dos participantes para o debate, así como o diálogo e a confrontación en público”. Serán 12 los equipos, cada uno formado por cuatro participantes, que discutirán en torno a diversos temas que la edil del gobierno local calificó de “controvertidos”. “Defender unha lingua para un mundo ou un mundo con moitas linguas” es uno de los ejemplos que se pondrán sobre la mesa. La forma en la que se desarrollará la competición tendrá un formato similar al de una liga deportiva.
Es la primera vez que “esta actividade se desenvolve no Estado Español para alumnos de Bacharelato”, según explicó el director de la iniciativa, Santiago Martínez, que busca como fin “facer un exercicio de convivencia e desenvolvemento de habilidades persoais”. Elementos como el trabajo en equipo, la higiene oral de los ponentes o el dominio del espacio, serán algunos de los aspectos que el jurado tendrá en cuenta a la hora de evaluar las habilidades de los jóvenes participantes. El equipo ganador recibirá como premio un viaje a Lisboa y los finalistas serán obsequiados con un reproductor mp4. Pero también habrá galardones de carácter individual. El más destacado de los oradores, por ejemplo, recibirá un netbook, y el segundo se llevará el mismo premio que los finalistas. Además a todos aquellos que se inscriban se les regalará un ejemplar del libro ganador del premio Biblios de novela. Los equipos estarán formados por dos oradores y dos investigadores.
Comarca > Jóvenes de primero y segundo de Bachillerato de toda la comarca coruñesa podrán participar en este concurso, inscribiéndose a través de la página web www.torrelingua.com. Abegondo, Arteixo, Cambre, Betanzos, Bergondo, Carral, Culleredo Oleiros y Sada, son además de A Coruña los ayuntamientos cuyos institutos están invitados al certamen. Para apuntarse, también se puede reservar una plaza llamando al teléfono 981 184 200. A partir de hoy y hasta el próximo 3 de abril estarán abiertas las líneas. No se pondrán restricciones a aquellos que quieran tomar parte, y el criterio que se seguirá para admitir o dejar fuera a alguien será sólo el orden en el que se apunten y el límite de plazas.
Los debates, que darán comienzo el próximo 18 de abril todavía no cuentan con una ubicación fija para celebrarse, pero, según explicó Ermitas Valencia, “van ter lugar na Universidade, porque eles colaboran connosco neste proxecto e cederán algunha das súas instalacións para que se leve a cabo”.

11 de febrero de 2009

Entrevista en "La Ventana" de la cadena COPE tras la victoria por segundo año consecutivo en el torneo nacional de debate "Pasarela 08"

http://www.cope.es/copealo.php5?nomAudio=progarchivo_12282422831071513842.mp3&titulo=El+Patio%3A+%C2%BFCu%C3%A1l+es+su+r%C3%A9cord+personal%3FnomAudio=progarchivo_12282422831071513842.mp3&titulo=El+Patio%3A+%C2%BFCu%C3%A1l+es+su+r%C3%A9cord+personal%3F, temas

Entrevista en La Voz de Galicia como director de la II Liga Galega de Debate

Entrevista Santiago Martínez Director de la liga galega de debate «Los chavales contaban los días para empezar la liga»
Arranca la segunda edición de esta competición, en la que 240 jóvenes participarán hasta el domingo
Autor: Raquel Pazos
Fecha de publicación: 29/1/2009

Santiago Martínez es un joven compostelano con gran experiencia en el debate de competición. Después de haber ganado el campeonato nacional en noviembre, Santiago ha organizado la segunda Liga Galega de Debate, que comienza hoy en el Multiusos de Sar y en la que participarán 240 alumnos de bachillerato de toda Galicia.

-¿Cómo se consiguió hacer llegar esta iniciativa a los jóvenes?
-Enviamos unos folletos a los directores de todos los institutos de Galicia. Sin embargo, lo que más funciona es el boca a boca, tanto entre profesores como entre alumnos. Los que participaron el año pasado se lo recomiendan a sus conocidos. Hay de todo, incluso chavales que convencen a los amigos para participar y que después tienen que buscar a un tutor que les prepare.
-¿Los chicos cuentan con la ayuda de profesores para preparar los temas?
-Sí, principalmente los de gallego, pero también los de educación para la ciudadanía y filosofía. Algunos centros preparan una liga interna y el grupo que gane es el que representa al instituto.
-Los temas de este año son la ayuda al desarrollo y el papel de la Administración en la lucha contra las drogas. ¿Por qué estos?
-Propuse una lista de unos 15 temas a la Dirección Xeral de Xuventude y se escogieron estos dos. El primero, el pez o la caña , servirá a los chavales para estudiar los distintos desarrollos económicos y las formas de ayudar a los países en esta situación. El tema de las drogas, en cambio, les sirve como un foro en el que dar sus opiniones sobre temas que les tocan de cerca.
-¿Los participantes conocen la postura que tendrán que defender?
-Ellos conocen los temas desde octubre y han tenido tres meses para prepararlos. Sin embargo, no conocen si defenderán una posición o la contraria hasta el sorteo, que se realiza un minuto antes de que comience el debate.
-¿Cómo se decide quien gana?
-En cada debate hay un jurado formado por tres jueces, aunque en las semifinales son cinco y en la final, siete. Este año serán 18 y entre ellos se pueden encontrar desde jueces y abogados hasta profesores universitarios. No tienen por qué tener relación con el debate, pero sí reciben un curso de formación, para evaluar correctamente la claridad expositiva, la argumentación, el lenguaje, la capacidad de improvisación...
-¿La actividad está teniendo mucha acogida?
-Realmente sí. Hemos creado una página en el Tuenti y otra en Facebook y muchos ya se han registrado. En los comentarios se pueden ver las ganas que tienen. Contaban los días para el comienzo de la liga.
-¿Cuál es el objetivo?
-Por una parte los chicos aprenden a comunicar, argumentar, hablar en público..., que es algo que no está en la formación escolar. Por otra parte, conocen a gente de otras zonas de Galicia, hacen amigos y, para muchos, estos cuatro días en Santiago serán los primeros fuera de casa.