Sic et Non

Mostrando entradas con la etiqueta santiago martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta santiago martínez. Mostrar todas las entradas

12 de enero de 2014

La retórica del Juez Elpidio




Primera entrada del año en mi blog y me veo escribiendo fruto del azar, animado tras observar un fenómeno de mutación discursiva en una de las figuras mediáticas más destacadas de los últimos meses. Se trata de un hombre que por sí solo se está convirtiendo en noticia, y ayer en el programa La Sexta Noche quedó refrendado. Estoy hablando del juez Elpidio José Silva. 

Y digo que esta entrada es azarosa porque para nada me hubiera planteado escribir hace semanas sobre un juez en este blog dedicado a la comunicación y estrategia política. Pero lo cierto es que en su intervención televisiva observé algo curioso, y es la transformación de una persona en personaje público a través de las palabras, del cambio de discurso, o como dije ayer en Twitter, de la mutación de su retórica.

Vaya por delante, que no es esta una crítica a este juez, pues lo cierto es que por lógica, tiendo a creer más a un juez que a un banquero tan supuestamente corrupto. Todo lo contrario, es un sencillo análisis acerca de su cambio de estrategia.

En estos momentos, muchos ciudadanos piensan que gracias a numerosos jueces, la ya de por sí descontrolada corrupción política al menos encuentra ciertos límites. Son muchos, entre los que me incluyo, que piensan que la democracia y el Estado de derecho pueden encontrar algo de cierta dignidad intacta en el Estado gracias a su labor, en unas circunstancias de intencionada y premeditada escasez de recursos materiales, personales, logísticos y morales desde que existe la democracia en España.

Así pues, Elpidio Silva, vista su batalla legal truncada en el corto plazo, decidió saltar al ruedo mediático y someterse al volátil escrutinio de la opinión pública. Durante las últimas semanas, su discurso era eminentemente técnico, motivado en criterios jurídicos, y también como no, personales. Los sujetos en sus afirmaciones eran siempre los mismos que en el caso Blesa: Miguel Blesa, Bankia-Caja Madrid, tal fiscal, tal magistrado, tales pruebas, tales recursos... Invito por ello, a que vean de nuevo un extracto de la entrevista realizada en el mismo programa hace menos de un mes.



Pues bien, ayer en La Sexta Noche, me bastó escuchar su primer minuto de respuesta a la pregunta del presentador para darme cuenta de que Elpidio Silva ha decidido, tal vez no a corto, pero sí a medio-largo plazo, saltar también al ruedo político. Su retórica ha cambiado, ya no es la de un juez, sino la de un político. Durante toda la entrevista y desde el inicio introdujo recursos, imágenes, cambios de sujetos, figuras retóricas políticas, que hasta el momento no había venido empleando. De repente, el centro de sus afirmaciones empieza a ser los ciudadanos, el Estado de derecho, España... ¿Les suena a algo?

Y para demostrarlo, cojamos sus palabras dichas ayer, y díganme sino se las imaginan en boca de un político.

"Tenemos que pagar intereses por ese rescate que no vamos a poder pagar""

"España como consecuencia de la impunidad de los corruptos se está vendiendo a la baja, se está tirando""

"El país está pagando una prima de riesgo por impunidad, por corrupción no valorada, por inseguridad jurídica, que está haciendo que por ejemplo algunas entidades que se han... de alguna manera intentado reflotar con 9.000 millones de euros se vendan por mil millones""

"Esta venta a la baja del país, esta pérdida de riqueza, la ciudadanía ya no la aguanta, esto es lo grave, que además todo esto está teniendo una consecuencia de falta de confianza, de evidente falta de legitimidad en las instituciones..."

"No estoy dispuesto a que se abuse del poder judicial, a que se pisotee el poder judicial, a que se haga lo que se está haciendo (...)"

"Es un delito que se carga un ícono de la ciudad de Madrid, Un oso con una hucha han desaparecido del mapa. Caja Madrid ya no existe, eso es cargarse una institución de 300 años"

"Es que esto no ha funcionado correctamente, se han saltado todas las alertas de lo que debe ser un Estado democrático y de derecho. Y esto es lo que implica que haya cientos de miles de personas que me apoyan, porque yo debo recordar que no soy jugador de fútbol ni estrella de rock"

Y este cambio de retórica discursiva puede que sea un error. Primero porque sus enemigos le acusarán ahora de oportunista y demagogo con más motivos. Y segundo porque perderá credibilidad ante la ciudadanía a la que busca convencer. Es en calidad de juez como ahora puede ser más convincente, pero no en calidad de una persona ansiosa de realizar carrera política sólo porque se ve en el centro de los focos, y está descubriendo el engañoso poder que ello confiere.

Si realmente Elpidio Silva quiere dedicarse a la política de forma activa o apoyando a alguna plataforma que pudiera emerger en breve, este humilde asesor, le recomienda que primero gane la batalla de la opinión pública como ese juez que ha querido luchar contra la corrupción y al  que el status quo no le ha dejado, en vez del juez que aprovecha la coyuntura para hacer en los medios, carrera política. Todo tiene su tiempo, y su estrategia. 



9 de septiembre de 2013

¿Por qué no está España para Juegos?



Evocando al célebre ejercicio retórico de Mouriño en el que apelaba a la injusta incomprensión que sufría por parte de la élite futbolística imperante. Muchos ahora en España van por la calle quejosos, llorosos, clamando al cielo ¿Por qué?, ¿Por qué?, ¿Por qué Madrid no es olímpica?

Recién aterrizado de un largo viaje por tierras americanas, una vez más, siento vergüenza al pisar España y leer, escuchar y ver a esta prensa sensacionalista, históricamente quejosa, y secularmente quijotesca, criticar la decisión del COE con argumentos conspiracionistas y pseudo-paranoicos, que sinceramente producirían risa si vinieran de una tertulia en un café de la Plaza Mayor de Madrid, pero lo preocupante es que provienen, salvo puntuales excepciones, de una prensa de la que se espera una mayor auto crítica, y mejor objetividad de la que pregonan en sus editoriales.

En primer lugar, es bochornoso que esta prensa siguiera el juego a una clase política, que bajo la bandera del "Hay que apretarse el cinturón", y "Los recortes son un mal necesario inevitable", han intentado manipular a la sociedad con afirmaciones de que unos JJ.OO. generan riqueza y empleo, para hacer ver que las necesarias inversiones en Madrid 2020 eran positivas.

No hay dinero para pensiones, sanidad, educación, investigación... y sí en cambio hay 100 millones de euros para promocionar candidatura tras candidatura, o 100.000 millones de euros en infraestructuras NO olímpicas. (Información recogida hoy en La Voz de Galicia). Se ha tirado el dinero.

De esos 100 millones de euros:

¿Nadie creó un grupo de expertos para analizar en un básico DAFO de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, nuestra estrategia de "venta" y nuestra estrategia de inmunización?
¿Nadie se dio cuenta de que era una competición, y que hay que entrenarse como en cualquier pelea?
¿Nadie reunió a un grupo de expertos para preparar en un brain storming las respuestas a las previsibles preguntas que haría el Comité?
¿Nadie pudo darle unas clases intensivas de inglés a Ana Botella?
¿Nadie asesoró a los portavoces de Madrid, que apartar la boca de un micro y cuchichear con el de al lado para que chiven la respuesta a una pregunta, provoca perplejidad entre el jurado inquisidor del COI?
¿Nadie de la pléyade de asesores que rodean a nuestros líderes, pudo advertir en los ensayos las meteduras de pata del presidente del COE, y de Ana Botella y sus ahora digo 80%, dentro de diez minutos digo 90%?

Pero bueno, esto es España así que "Keep Calm and take a relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor"

¿Ninguno de nuestros iluminados periodistas de primera línea se pregunta realmente por qué por tercera vez consecutiva Madrid no albergará unos Juegos Olímpicos?

¿Puede que haya pesado más la corrupción española que la radiación de Fukushima? parece claro que todo esto ha evidenciado que la corrupción y nuestra depauperada clase política es lo peor que le podía pasar a la tan manida y casposa Marca España.

Si a esto le sumamos que no tenemos a un Lula que emocione con su relato, sino que en España nuestros políticos más bien parecen Paco Martínez Soria en lo que a comunicación, e inglés se refiere...
Le sumamos que España inunda las noticias internacionalmente por su crisis económica y de deuda, por lo que no inspira confianza a la hora de enfrentar una inversión olímpica...
Le sumamos que no somos lo mínimamente inteligentes para deducir que nuestros rivales nos iban a acorralar con el dopaje y la Operación Puerto...
Le añadimos la estrategia de llamar a la puerta tres veces seguidas, pareciendo así el típico vecino pesado que quiere entrar a la fiesta, algo que seguramente no sea del agrado de los circuitos elitistas del Comité Olímpico Internacional...

Pues en suma lo que tenemos es un gran error agrandándose como una bola de nieve desde el primer momento que nadie supo o ha querido responder a todas estas preguntas.

Lo preocupante es que si realmente ha habido asesores, se ha ensayado, y ha habido en algún momento estrategia, entonces la ineptitud campa por sus anchas en una élite profesional de asesores, publicistas, estrategas, diseñadores... que siempre son los peones detrás de  candidaturas a nivel internacional como esta. Lo mejor de los mejor es seleccionado en cada país para esta labor. Recordemos por ejemplo, Barcelona 92.

Como profesional en comunicación estratégica y como ciudadano quiero saber ¿Quién ha trabajado realmente en estas candidaturas?, ¿Quién ha diseñado este cúmulo de despropósitos que ponen a España y a Madrid una etiqueta de loser en nuestras frentes?, ¿No piensa dimitir nadie tras tres candidaturas fallidas en las que en todas adolecimos de los mismos errores?, ¿Realmente seguiremos persiguiendo molinos de viento con un Madrid 2024?, ¿Nadie va a poner freno a esta quijotesca insensatez?


25 de noviembre de 2012

En busca de candidatos. (Publicado en el periódico Santiagosiete)





Comentaba en mi anterior columna, que una de las cosas que más me llamaba la atención de los pasados resultados electorales gallegos, era el nuevo panorama político que se abría en Galicia a nivel municipal, con la irrupción de la nueva formación de Beiras, Anova. En Santiago, logró ser la segunda fuerza más votada. Por lo que mucho se debate ahora, sobre si esta formación, lograría en unas futuribles municipales repetir o mejorar este éxito electoral.

Lo primero que hay que matizar, es que tanto los comicios autonómicos como los locales, son muy diferentes, ya que en estos últimos el voto es más personalista, importa más la figura del candidato. Prueba de ello, es que evidentemente Anova arrasaría si Beiras fuera el candidato a alcalde, cosa que no podría decirse si quien se presentase fuera un desconocido. El problema para esta nueva formación será imbricarse en la sociedad santiaguesa, encontrar un discurso propio en clave local, y un candidato conocido y carismático, al estilo Beiras.

Y a día de hoy, ¿Cuáles serían los otros candidatos si hoy se celebraran elecciones en Santiago? Pues la respuesta no es fácil, curiosamente, la falta de liderazgos en la oposición podría ayudarle al actual alcalde, al igual que le ayudó recientemente a Feijoo.  El problema para él, es que aún hay margen para que el resto de partidos busquen sólidos candidatos.

Lo que parece claro, y sobre todo tras la ausencia de Paula Prado de la corporación municipal, es que Angel Currás será el candidato popular a la alcaldía, algo obvio ahora, pero que hasta hace poco incluso se discutía. Y es lógico, no acaba de contactar con la ciudadanía, debiera trabajar un poco más su carisma y proyección personal en el uso de la agenda y medios municipales. La alcaldía le dará un mayor reconocimiento de popularidad frente a sus adversarios, pero eso no basta. Su ventaja, es que pese a que no suscita pasiones, al menos tampoco provoca grandes rechazos, y con la que cae tampoco eso es malo.

El otro previsible candidato, es el del BNG, Rubén Cela. Ya se presentó a las últimas elecciones municipales, lo cual le valdrá de importante experiencia, es un candidato joven y que suele patear la calle, y moverse entre los agente sociales, culturales y económicos de la ciudad, no obstante debe seguir mejorando sus niveles de popularidad, para muchos ciudadanos sigue siendo un desconocido.

En cambio, con los socialistas, todo son incógnitas, tras el “retiro dorado” de Bugallo al Parlamento de Galicia, se abre un proceso para buscar al nuevo director que lidere la desafinada orquesta socialista. Espero que tomen nota de sus primarias a nivel estatal, y de sus no primarias a nivel gallego. Los efectos están a la vista, y los pasados resultados en las elecciones locales ya les dieron un aviso. Particularmente llevo tiempo diciendo que en Santiago una mujer sería una excelente candidata.

8 de mayo de 2012

¿Sufren PP y PSOE mal de estrategia?




El Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de abril, refleja una reducción de tres puntos en la ventaja que disponía el PP sobre el PSOE

Una lectura rápida nos puede hacer pensar que, por tanto, los recortes pasan factura al gobierno. Pero a mí me resulta chocante que esto sea así apenas pasados tres meses desde el inicio de los recortes. Ya que por todos es sabido que la mayoría de los votantes del PP asumían como necesarias esas políticas de austeridad y de “ajustes” presupuestarios. 

Luego, que ahora se proceda a poner en práctica lo que ya se sabía, solo podría sorprender a unos pocos.

Todo esto me hace pensar que la causa del desgaste de Rajoy y de su gobierno se debe más bien a la mala gestión y mala comunicación de sus medidas. Y varios pueden ser los factores:

1. La gente empieza a percibir que la austeridad per se no es la panacea para los males económicos que nos aquejan, y que incluso puede agravar la actual crisis. De hecho es una realidad que ha cogido a muchos líderes con el pie cambiado, y ahora parece que pretenden cambiar de pareja de baile al son marcado por F. Hollande.

El problema es que en algunos casos, la austeridad ha sido tan enaltecida, que ahora cambiar de discurso empieza a sonar incoherente y oportunista. Me refiero al que, para sus propios compañeros de partido, es considerado el padre de la criatura en España, el señor Feijoo.

2. En situaciones de crisis, y ésta es una continuada y profunda. De un líder se espera que dé la cara y asuma el control. La tribu espera a que el gran jefe coja el toro por los cuernos. Rajoy no lo hizo. Al contrario, asistimos atónitos a cómo escapaba de las cámaras en más de una ocasión.

Por el contrario, muchas de las noticias que los ciudadanos han tenido sobre las medidas de ajuste han sido adelantadas o conocidas por medio de filtraciones, unas veces intencionadas y otras veces no. Recordemos los micros abiertos en el caso del Presidente y de su Ministro de economía.

3. Una de las cosas que más se criticaba a ZP era su improvisación y la falta de una línea común de acción en su gobierno. Y estos meses hemos observado declaraciones contradictorias entre varios ministros, como el caso de Montoro y De Guindos. 

Por un momento nos pareció vivir un déjà vu. Asistiendo así a un ejercicio de improvisación acerca de cifras del déficit, el estado de las cuentas, el IVA, la supervisión de Bruselas, la reforma financiera…

4. Y tal vez, el error más grave. Haber tocado la fibra sensible, haber estimulado el pulso emocional de muchos ciudadanos. Todos, voten a quien voten, reconocen que la causa de la actual crisis global fueron las malas decisiones tomadas por la banca y por los sistemas reguladores y de control.

Por lo cual, es un error estratégico enorme, el poner una cifra de 10.000 millones de euros para el recorte en educación y sanidad, pilares de cualquier estado de bienestar, y semanas después hablar de una reforma financiera, oscurecida por la noticia de una probable inyección de capital en Bankia por valor de cerca de… ¡¡¡10.000 millones de euros!!!


El Gobierno de España podrá hacer toda la labor didáctica y comunicativa que quiera; pero ya han cometido un fallo de difícil corrección. La realidad es la que se percibe. Y los ciudadanos perciben que se les exige apretarse el cinturón, mientras que el sistema financiero una vez más, es rescatado con dinero público por su mala gestión privada. Eso es lo que perciben los ciudadanos. 

Si Rajoy decide “intervenir” Bankia, eso supondrá reforzar esta percepción, y provocará pérdida de apoyos incluso entre sus electores. No olvidemos que muchos votos fueron obtenidos por la vía del descontento a un gobierno anterior. Y el que se descontenta una vez, se descontenta dos veces también.


Pero el PSOE no debería frotarse las manos con esta situación, que ahora le beneficia, al igual que en su momento le perjudicó.

Debieran analizar bien este Barómetro del CIS. Deberían darse cuenta de que difícilmente podrán pescar en río revuelto todo lo que deberían. ¿Acaso no perdieron las elecciones estrepitosamente por presentar un candidato que fue partícipe de un gobierno quemado y denostado?

Hoy siguen pagando aquella mala decisión, pero también sufren el haber seguido apostando a caballo perdedor. Ya que así lo decidieron en sus recientes primarias.

Haber revalidado a Rubalcaba hace meses, supone ahora deslegitimar cualquier mensaje de crítica al actual gobierno, puesto que le persigue la sombra de ZP. Y aunque la realidad pudiera parecer que en el debate electoral le dijo a Rajoy lo que este iba a hacer, y no se equivocó ni un ápice. Y aunque la realidad pueda parecer que Rubalcaba ya advirtió a sus votantes y estos no le hicieron caso... por mucho que el PSOE realice ingeniosos vídeos como este. (Personalmente me parece muy bueno desde el punto de vista de la comunicación política)


La realidad que se percibe es que Rubalcaba no es la persona idónea para liderar un proyecto alternativo.

Y si no me creen, vayamos al terreno de las percepciones de la gente. Cojamos el Barómetro. 

Rajoy genera "mucha o bastante" confianza en un 26,2 por ciento de los encuestas, mientras que Rubalcaba se queda en el 18,4 por ciento. Pero lo más grave para los socialistas es que además cosecha más recelos: ocho de cada diez ciudadanos aseguran tener poca o ninguna confianza en él, una cifra que en el caso de Rajoy se queda en el 71,8 por ciento.

Lo dicho, así difícilmente el PSOE puede ser una alternativa real que se aproveche de las crecientes brechas del Gobierno.


20 de abril de 2012

HABEMUS ALCALDE (Periódico: Santiago Siete, sección: En clave política)




El domingo pasado, como si de la plaza de San Pedro se tratara, hubo fumata blanca en San Lázaro.

Ante la inminente caída del ex alcalde Conde Roa, los concejales, cuales cardenales de la Curia romana, se reunieron a instancias de Feijóo en la sede del PP regional para dilucidar el sucesor en la silla de Raxoi.

Durante días, las apuestas se centraban en dos candidatos. La concejala Paula Prado parecía ser la favorita en las quinielas. Era más conocida, con más peso político en el Partido Popular, y en las encuestas parecía ser la favorita también entre la ciudadanía.

Pero contra todo pronóstico, las dificultades por encontrarle sustituta/o en el Parlamento de Galicia, provocaron que el “cónclave de San Roque” eligiera alcalde al nº cuatro en la pasada lista electoral, Ángel Currás. Y henos aquí, sin apenas haber transcurrido un año de los pasados comicios municipales, con un nuevo regidor en Santiago.

El destino tiene este tipo de caprichos, quien menos se espera es aupado al puesto de mando y debe liderar la nave. Una nave que hasta ahora capitaneaba una persona de gran controversia y cuya imagen entre la ciudadanía se desmoronaba.

Tal vez este cambio no le haya venido mal al Partido Popular, pues dentro de tres años, cuando seamos llamados de nuevo a las urnas en Santiago, Conde Roa habrá sido historia.

El problema para el ahora alcalde es que durante la caída de Conde Roa, él se erigió como su máximo defensor, a veces incluso arguyendo motivos espurios. En nada le beneficia pues, esa asociación de su imagen como defensor de Conde Roa. Él mismo dijo: “ha cambiado el capitán, pero no la nave”. Y sin duda la oposición se aprovechará de esto.

No obstante, una cosa es lo que se pregona recién tomado el bastón de mando y de cara a la galería, y otra lo que se piensa. Y hábilmente, Currás ha movido ficha y empieza a inmunizarse contra esa percepción. Su decisión de prescindir de Angel Espadas como director de gabinete, no por esperable, deja de ser inteligente. Es un modo de hacer ver que tiene su propia hoja de ruta para la nave santiaguesa, y que tiene criterio propio para ello.



22 de noviembre de 2011

Análisis del resultado electoral del 20-N


Hemiciclo Congreso 2011


Siempre es fácil analizar a posteriori, así que intentaré desde mi humilde punto de vista, comentar las implicaciones que traen los resultados del 20-N.

Toda acción tiene su reacción o reacciones, y éstas pueden ser diferentes dependiendo de cada lugar. Permitidme que analice los resultados de las recientes elecciones generales desde una triple perspectiva: La estatal/nacional, la autonómica y la local.


        1. Efecto Bandwagon VS efecto Underdog.

Los resultados tomados en su conjunto han sido un éxito rotundo para el Partido Popular, todos coincidiremos en ello debido a su aplastante victoria electoral.

Varios factores han incidido en ello. Por supuesto la coyuntura de crisis económica le ha permitido a Mariano Rajoy tener una situación muy cómoda, en la que además ha podido evitar desviarse del tema principal (“issue”) de la campaña, la economía.

Me imagino al equipo electoral de Rajoy inspirándose en el conocido hecho acaecido hace años cuando el director de campaña de Bill Clinton escribió en una pizarra en el war room, la famosa frase, It´s the economy, stupid! para recordarle a su equipo que el tema central de toda la campaña contra Bush debía de ser la economía y no entrar a debatir temas que beneficiaban a su rival.

Por tanto, lograron imponer el debate que les interesaba, pues los estudios demuestran que al PP se le asocia una mayor habilidad para los aspectos económicos frente al PSOE. Así que vencieron en la batalla de las percepciones y etiquetas.

La debilidad del rival también ha sido un factor importante que analizaré posteriormente. Los populares solo tuvieron que enarbolar la bandera del cambio, sin más, ya que la gente era lo que quería, como cuando una cara aburre y quieres caras diferentes que tal vez puedan aportar cosas diferentes. En este sentido, acertado eslogan el de “Súmate al cambio” (normal que me guste pues personalmente yo lo empleé en dos campañas). Súmate no solo muestra un deseo de querer algo, sino además de unirse siendo partícipe, aportando por medio de la suma de las diferentes partes. Es por tanto un mensaje interactivo que lleva a la reacción.

Pero además fortalece un efecto que el PP ha logrado mantener durante la campaña. El Bandwagon, es decir, provocar en el votante indeciso que se sume por oportunismo a una causa, lo que comúnmente conocemos como subirse al caballo ganador. Sin que además por ello, el votante estructural, fiel del partido se desmovilizara porque viera la victoria asegurada.

Por el contrario, el PSOE no supo arraigar en el electorado el efecto opuesto, el Underdog, apelar a la compasión y al apoyo al previsible perdedor. (Luego profundizaré en esto).

Pero esta victoria no debe provocar excesiva confianza en el Partido Popular, ya que la realidad nos dice que todos los gobiernos sufren o han sufrido electoralmente desgaste debido a la actual crisis. Y aquí radica el principal problema del futuro presidente.

Su campaña se basó en una sola propuesta, lo que en marketing se denomina PUV, (Propuesta Única de Venta). A través del empleo se solucionan todo el resto de problemas, lo primordial por tanto es el empleo.

Pego un interesante y creativo vídeo, creo que además de gran factura, que incide en esto.

http://www.youtube.com/watch?v=3VeaveUP26Y&feature=channel_video_title

La cuestión es que esta PUV puede volverse en su contra si con el paso del tiempo las estadísticas sobre ocupación laboral no mejoran, ya que ellos mismos se encargaron de remarcar en el colectivo ciudadano que esos son los deberes, esa es la meta.

Otra posible adversidad, es la paradoja provocada por los resultados electorales. Me explico, es sabido que ahora el gobierno contará con un apoyo mayoritario en el Congreso, no obstante se ha dado el hecho de que han entrado numerosos partidos nuevos, y otros, como los nacionalistas, han logrado un gran apoyo (CIU y AMAIUR). Esto provoca que seguramente la vida parlamentaria no vaya a ser tan plácida para el gobierno popular gracias a sus 186 diputados, pues el tema territorial (tema problemático para el PP) seguramente domine la agenda del Congreso y por tanto también la agenda-setting del país durante los próximos cuatro años.

En lo tocante al PSOE, si decía que es fácil analizar a posteriori, con los perdedores resulta más fácil, no obstante sí han habido causas objetivas que han provocado su debacle electoral.

Como decía, la coyuntura no ayudaba. Pero la elección de un candidato partícipe de un gobierno denostado por la opinión pública menos. Asimismo la incoherencia de proponer medidas que no realizó como ministro (y mano derecha de ZP) provocó un mensaje incoherente (la incoherencia es lo que más castiga el electorado!).

Decía en mis anteriores publicaciones en este blog, que la luz en el túnel socialista podría ser la mejor percepción como posible presidente, que tenía el electorado de Rubalcaba frente a Rajoy. No obstante las encuestas daban como ganador a Rajoy. Así que acertadamente buscaron personalizar la campaña, que la gente eligiera entre personas y no entre siglas o programas.

Sirva el ejemplo:


http://www.youtube.com/watch?v=zWFRRfVC8Pg

Pero no lo lograron, así que decidieron cambiar de rumbo y estrategia. Evidenciar el programa oculto del PP. El debate en televisión fue un claro ejemplo de ello. Y si el debate es el momento por excelencia donde la gente puede comparar a dos personas, los socialistas se equivocaron al buscar el objetivo de destapar el programa del PP, y no buscando potenciar al Rubalcaba persona. Con el efecto colateral por todos sabido y visto, de convertir en protagonista del debate, en presidente, a Rajoy, y en desafiante al candidato socialista.

Para más análisis sobre el debate:

http://santiagomartinezsuarez.blogspot.com/2011/11/debate-rubalcaba-vs-rajoy.html

Finalmente buscaron provocar el efecto Underdog, pero por medio de la apelación al miedo a una mayoría absoluta, lo cual aún reforzaba la imagen de vencedores del PP, es decir el efecto Bandwagon, ¿curioso verdad?

Permitidme también apostillar que la elección de Elena Valenciano como directora de campaña no fue muy afortunada, ni su imagen pública, ni sus declaraciones públicas estaban a la altura de alguien de quien se presume, debe saber cuestiones básicas de comunicación, estrategia y marketing político.

Insisto, para que no se piense que lo hago a toro pasado:


http://santiagomartinezsuarez.blogspot.com/2011/07/valenciano-dice-que-el-discurso-de_10.html

Conseguir menos del 30% del electorado, y perder en plazas vitales para el socialismo, como Cataluña y Andalucía, deben llevar a una profunda reflexión en el seno del PSOE. Especialmente el resultado en las elecciones catalanas dejan tocada a Carme Chacón. El congreso ordinario de enero dirá.


        2. ¿Jaque mate?

Lo acaecido el 20-N en Galicia es digno de sesudo análisis sin duda. La marea azul ha sido imparable en Galicia (El PP ganó en 306 de 316 ayuntamientos) obteniendo 15 de los 23 escaños asignados a nuestra comunidad.

La situación para Feijoó es buena, pero totalmente nueva. Ya no puede echar la culpa del desempleo a ZP, y cada vez que vaya a Madrid tendrá que traer algo de vuelta.

En mi opinión, varios factores explican esto. Aunque antes debo manifestar mi asombro ante tan aplastante victoria, teniendo en cuenta que las medidas de recortes del gobierno gallego han movilizado ciertas reacciones de protesta en las calles, y lo esperable, es que dichas medidas no fueran bien recibidas por la ciudadanía.

Aunque este asombro inicial pronto se difumina si me atengo a lo que durante un año vengo manifestando como errática política del PSG-PSOE. Y en una doble vertiente:

 1. El candidato socialista en Galicia no gusta, no tiene tirón, y genera más rechazo que afinidad. Esto es una realidad y en el propio partido lo saben.

 2.  Los socialistas gallegos han aceptado jugar una partida de ajedrez con los populares, pero con las fichas de estos. El PP no solo ha logrado concitar una gran afinidad pública en torno a la palabra “mágica”, AUSTERIDAD. Si no que además ha logrado que los socialistas entren en este terreno. Terreno que la opinión pública percibe como legítimo de los populares.

Como diría Lakoff, el PP gallego ha impuesto un marco conceptual de la realidad a los gallegos, y los socialistas no han logrado imponer un marco alternativo al aceptar la dialéctica del PP (Al igual que hace años les pasó a los demócratas aceptando la dialéctica republicana).

Esto provoca que los socialistas hayan legitimado el discurso y la política de Feijoó, muchas veces además intentando ser “más papistas que el Papa”, presentando también políticas de austeridad, pero insisto, esta palabra es una marca popularmente aceptada y "registrada" por los populares. De ahí que no haya habido efecto negativo de los recortes.

Otro ejemplo:

http://santiagomartinezsuarez.blogspot.com/2011/07/el-psoe-gallego-debe-recuperar-su-rumbo_09.html

El PSOE gallego debe cambiar de candidato y de dialéctica si quiere no seguir hundiéndose. Basta con que os preguntéis ¿Cuál es la PUV del PSOE gallego? la respuesta debería abrirle a los ojos a los socialistas, porque a día de hoy no hay respuesta.

En cuanto al BNG, no deberían contentarse solo con haber mantenido sus dos diputados. Pese a contar con menos medios ha hecho una campaña correcta con una PUV clara y acertada, ser la voz que defienda a Galicia en Madrid. Pero el BNG ha perdido votos en tres de las cuatro provincias, y no ha logrado algo que históricamente ha sucedido siempre en Galicia, conseguir transferencia de voto por parte del electorado socialista. Basta con comparar como esa transferencia sí ha ocurrido a nivel español entre PSOE e IU, como históricamente siempre ha venido ocurriendo.

Este debería ser un motivo de concienzudo análisis por parte de los nacionalistas gallegos. Seguramente obedezca más a cuestiones internas e identitarias como partido, y por tanto no tienen cabida en este análisis de naturaleza electoral.



      3. Efecto “quemado”.

En Santiago de Compostela, la victoria del PP rozó el 50% de votos, con lo cual parece que Conde Roa se consolida. Si bien no deben confiarse, ya que la motivación de voto en unas generales es diferente a unas municipales, y en Santiago existe un amplio voto dual que dificulta la situación.

Este resultado debiera ser detonante de un cambio urgente en el seno de la agrupación socialista en Compostela. Es obvio que una persona que ha perdido unas elecciones sufre un efecto que denomino “quemado”.

La pérdida de poder y el estado de shock o parálisis que sufre Bugallo está provocando una pérdida de confianza por parte de los ciudadanos. (Una de las tres fuentes de credibilidad en comunicación es el poder, y Bugallo no solo carece de él, sino que lo perdió, ergo además, imagen de perdedor).

Ya deberían haber advertido que uno de los motivos de su derrota, fue el no renovar la lista. Era generalizado el comentario de que la gente estaba cansada de las mismas caras.

Si los socialistas compostelanos me aceptan el consejo, y es gratis. Yo buscaría una candidata, madre, joven y con formación. En Santiago podría tener un efecto fresco, que después de treinta años la ciudadanía reclama a todos los partidos locales.

Esto es lo que acertadamente hizo el BNG antes de las municipales, cambiando la lista y presentando a un candidato joven y preparado. Los datos de las generales confirman que el BNG ha encontrado su suelo electoral, ha ganado 800 votos en medio año. Debería seguir recuperándose si logra una PUV (Propuesta Única de Venta) no solo nacionalista sino además local.


9 de julio de 2011

Excusatio non petita...



El PP sostiene que Negreira cumple con la austeridad pese a cobrar casi igual que el presidente de la Xunta

Miranda insiste en que el nuevo gobierno local costará 1,3 millones menos


El PP debería tener cuidado con noticias como esta, que bien pueden ir minando su imagen de marca que más les identifica en Galicia, la austeridad. Como ya sabéis, la incoherencia es algo que el electorado suele castigar (sobre todo el sector más indeciso).

No es muy austero realizar medidas de recorte que suponen sacrificios para ciertas áreas, y que aquel que debe ejemplificar ese sacrificio no proceda a ello en lo que respecta a su bolsillo. Esto es lo que percibe la mayoría de los ciudadanos.

Y aunque finalmente con todas esas medidas se logre reducir gasto, no quita que al final la forma en que han presentado esto les puede provocar un efecto contrario al deseado. Ya que exige una labor de explicación o justificación que en nada favorece al PP coruñés y a la comunicación de esa medida. (ya se sabe, excusatio non petita, culpatio manifesta).

Al final, la gente no se queda con lo que se ahorra sino con lo que gana el alcalde.

El PSOE gallego debe recuperar su rumbo





El PSdeG quiere eliminar 127 coches oficiales de la Xunta

El número de vehículos de altos cargos pasaría de 157 a 30//El PSdeG calcula un ahorro anual de 1,5 millones de euros




Esta es la evidencia de que el PSOE en Galicia está desnortado. La AUSTERIDAD es una seña de identidad de la marca del PP, sobre todo en Galicia. Si le preguntamos a cada gallego que asocie a Feijóo con una palabra, mayormente la respuesta será "austeridad".

Para bien o para mal, es un concepto que domina el PP gallego. Y lo curioso es que el PSG-PSOE está entrando en él, lo cual les resta credibilidad y deja bien a las claras que a día de hoy no tienen propuesta posible.

Si en el subconsciente colectivo están presentes las ideas de CRISIS, APRETARSE EL CINTURÓN, AUSTERIDAD, etc. (Incluso entre la mayoría del electorado progresista) es evidente que aquellos que hacen de todo esto su imagen y su discurso lo tienen más fácil a la hora de convencer a la sociedad y al electorado durante una campaña electoral.

El PP ha dispuesto el tablero de ajedrez del debate político, en el que las piezas son conceptos y términos que ellos han logrado imponer en la sociedad, y que esta ha admitido. El problema para el PSOE gallego es que ha aceptado librar la batalla con las mis armas y piezas del rival. Y es difícil ganar cuando el contrario domina el campo de batalla y los elementos.

Al PSG-PSOE le urge encontrar cuanto antes un discurso diferenciador que además sea coherente con su esencia ideológica. Intentar ser más papistas que el Papa no parece que sea el camino.