Sic et Non

Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

25 de febrero de 2015

¿Por qué Ciudadanos sube como la espuma?




Mucho se está hablando estas semanas de la sorprendente irrupción de Ciudadanos en las últimas encuestas, ¿Pero realmente es tan sorprendente su auge? 

Particularmente, y visto con perspectiva, opino que no lo parece. Más bien, resulta ser fruto de un buen trabajo de posicionamiento, y de alineamiento constante de su producto con base a una estrategia prediseñada.

Posicionamiento, alineamiento, producto, estrategia… Sin duda términos muy marketinianos, pero es que si vamos a hablar de Marketing político, es lo que toca. Me gustaría profundizar un poco en su estrategia y elementos tácticos, realizando un contraste con otro candidato y partido que intentaron hacer lo mismo, pero fallaron en su estrategia de mesa, su planificación. Me refiero a Pedro Sánchez y al PSOE.

Hace pocos meses, de quien se hablaba, el personaje de moda, era el candidato socialista. Su constante aparición en los medios y programas dio que hablar, en algunos casos para bien, y en otros para mal, pero logró que se hablara de él y que por lo tanto se le empezara a reconocer.

Y es que es igual que cuando sale un producto nuevo al mercado. Antes de venderlo, hay que darlo a conocer, ya que si no te conocen, no te compran. Explicaba en el programa de televisión, "Vía V" una técnica clásica del marketing, que se usa en política para lograr dicho fin, que te compren, que te voten.


Todos mis alumnos conocen bien esta explicación de la ya clásica pero efectiva técnica de venta comercial AIDA. Una técnica que requiere de la ejecución de cuatro fases sucesivas: 1. Llamar la Atención, 2. Generar el Interés, 3. Despertar el Deseo, y 4. Provocar la Acción respecto a un producto. Técnica que muchos consultores empleamos cuando asesoramos una campaña para un político o partido nuevos.  Como decía, no te pueden votar, si antes no te conocen, salvo que pertenezcas a una organización política cuyo electorado vota preferiblemente a las siglas, al margen de quien sea el candidato. Pero este no suele ser el caso del Partido Socialista.

Así que Pedro Sánchez se hartó de aparecer en todo programa habido y por haber. "El Hormiguero", "Sálvame", "Planeta Calleja", "Viajando con Chester", "Salvados", "El programa de Ana Rosa"...


Tácticamente  podría afirmarse que tuvo relativo éxito. Durante un tiempo logró el objetivo, aumentar su nivel de popularidad, e incluso pareció dar ciertos frutos en los sondeos. Pero aquí es donde falló la estrategia. Cada una de las fases antes mencionadas, deben dilatarse un tiempo determinado mínimo para que la sociedad no perciba que existe una estratagema. Condensar las cuatros fases en menos de 6 meses es un error de bulto, casi de manual, y más cuando en las presentes elecciones, no se va a votar  al candidato "AIDAdo". Si fueran unas generales, aún podría colar. ¿Pero alguien va a votar al alcalde de Serranillos del Valle bajo los premeditados influjos del carisma de Pedro Sánchez?

Por tanto, ha habido un grave error de estrategia en cuanto a la idoneidad de esta táctica, pero también en cuanto a su vigencia temporal, y así lo manifestaba en este mismo blog hace meses:

http://www.santiagomartinezsuarez.blogspot.com.es/2014/09/pedro-sanchez-el-telegenico.html

Un momento! Pero este artículo... ¿No pretendía hablar del partido de Albert Rivera? Cierto, y cómo dije, pretendía hacer un contraste.  Veamos ahora, cómo Ciudadanos ha realizado la misma estrategia y la misma táctica.

                                               


¿Acaso no les llama la atención? En su momento no se hablaba de otra cosa, ¿Quién es ese joven político que asoma casi desnudo? ¿Y ese partido? ¿De donde han salido?

Seguro que ya apenas se acordaban de esta imagen y de esas preguntas. Hoy vemos a Albert Rivera y apenas recordamos cómo irrumpió en la competitiva estantería del supermercado de la política española.

Incluso podríamos pensar, a toro pasado siempre se puede, que la posible unión con UPyD no era más que una jugada para ganar posicionamiento en el mapa político. Tal vez para dejarse querer, pero, ¿por quién?
¿No es además el storytelling una técnica para generar atracción en torno a un producto?, ¿en este caso el candidato? Veamos pues, cómo han usado hábilmente la Televisión para provocar el Deseo hablando de su historia personal para mostrar cercanía (Padre, campeón de oratoria y debate universitario, nadador, con buena formación, etc.).


¿No es curioso por tanto, que tanta aparición mediática le haya salido mal al candidato socialista, y en cambio le haya salido bien al líder de Ciudadanos? pues éste también apareció en "El Hormiguero" y no  le llovieron críticas.

Pedro Sánchez se equivocó apareciendo en tantos programas en apenas un mes. Esto evidencia la importancia de saber dominar el tempo a la hora de realizar los movimientos tácticos dentro de una estrategia. Como un baile, esta tiene su ritmo, requiere de sincronización, coordinación, y capacidad de previsión y reacción. Donde en unos había prisas e improvisación, en los otros está habiendo paciencia y planificación. Con esto quiero decir, que Ciudadanos ha sabido dedicar años a captar la Atención y generar el Interés. Y ahora es cuando están generando un efecto halo, un cierto efecto de deseo, que se acabará consumando dentro de un año y medio con la acción de voto en 2016.

Y han leído bien.  Y esta es la clave, su Acción no está supeditada a las municipales, sino a las generales.  Al contrario que el PSOE, que no han sabido ver que el objetivo son las generales, y no las municipales, y que tenían que haber realizado una estrategia para las municipales adaptada al gran objetivo, que será la llamada a las urnas de 2016.

El PSOE, al haber querido hacer todo en medio año, ha provocado en el electorado un efecto rebote, el efecto contrario al deseado, ya que la gente percibe que el producto (candidato) no es natural, que efectivamente es un producto, y con el tiempo el gigante de pies de barro se cae.

En cambio, una buena estrategia, pensada a largo plazo y bien ejecutada, acaba dando sus frutos. Y si además, la coyuntura ayuda y tienes a un partido como Podemos que caldea el hartazgo a los partidos tradicionales haciendo de poli malo… a ti solo te queda hacer de poli bueno. Sumemos además la absurda estrategia del PP de convertir en protagonistas a sus rivales. En su momento Podemos, y ahora Ciudadanos. Pero esto daría para hablar, en otro interesante artículo, del Framing, del Priming, y de todo aquello que acabe en ing, jeje.


30 de diciembre de 2013

Premio Anticicerón 2013



Otro año más, toca hacer resumen del nivel de nuestra clase política en lo que a su comunicación se refiere. Y sin duda, éste ha sido el año más prolífico en cuanto a meteduras de pata de nuestros líderes, y pese a ello ha habido una clara ganadora, de hecho se ha colado en el ilustre top ten internacional de pifias de la revista Time. Sí, sin decir su nombre ya todos sabemos quien es la afortunada merecedora del premio Anticicerón de este año, cómo no otorgarle pues, tan insigne premio si no requiere de presentaciones ¿verdad?

Así pues, en la vitrina de anticampeones de la comunicación política, donde ya tenemos al actual secretario de Organización del PSOE Oscar López (2011)
y a la ministra de sanidad Ana Mato (2012)
debemos añadir a la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, que con su falta de preparación y de dominio de las habilidades comunicativas, no solo ha puesto en evidencia lo mal preparada que llevaba su presentación, la candidatura olímpica de Madrid en Buenos Aires; sino que por esta y otras cuantas pifias, además ha debilitado las opciones de su partido para revalidar la alcaldía de la Capital. Algo de lo que ya me hice eco en este mismo blog en su momento:

Y claro está, todo premio ha de tener un finalista, que en este caso es el actual presidente del gobierno español, el cual se ha colmado de gloria en lo que a comunicación política se refiere. Su annus horribilis puede resumirse en dos intervenciones que dieron que hablar: Su famosa frase "Todo es falso, salvo algunas cosas" a colación del manido caso de los papeles de Bárcenas, y su aparición ante los medios a través de una televisión de plasma, la cual dejó a todo un país atónito.

Este año, el PP se ha llevado ambos premios, pero hay que reconocer que este partido tuvo, sobre todo en los primeros meses de gobierno, un serio problema de planificación de comunicación y estrategia, incluso entre sus propios ministros.

Pego aquí el análisis hecho sobre este particular en el programa de análisis político Vía V:


Y no olvidemos que en la oposición el Partido Popular afirmaba que, en contraste con el aquel gobierno Zapatero, se encargarían de explicar bien las cosas a los ciudadanos, ser claros y transparentes. El problema es que cuando uno no sabe ni cree lo que dice, como Ana Botella, acaba quedando en evidencia.

En definitiva, un año más, nuestra clase dirigente necesita urgentemente prepararse en el diseño y transmisión de su mensaje. Si Cicerón levantase la cabeza...


28 de diciembre de 2012

Cruda percepción en Raxoi (Publicado en el periódico Santiagosiete)





Toda Institución está compuesta por personas, por lo que muchas veces, la comunicación e imagen de esta, depende inevitablemente de sus miembros. Y hay momentos, en los que esas personas se encuentran en una situación de crisis, y su comunicación y gestión son todo un reto para ellos y para la Institución en sí misma.

Esta parece ser la situación que se está a vivir en Raxoi. Tal vez, la realidad pueda ser diferente, y el alcalde Ángel Currás tenga todo controlado. Pero lo importante en política es la percepción de la ciudadanía. De hecho, la primera lección que suelo dar a mis alumnos de Máster de comunicación y estrategia política es: “La realidad no es la que es, sino la que la gente percibe”. Y los ciudadanos percibimos cómo semana tras semana se va generando un difícil panorama para nuestro alcalde.

¿Por qué ocurre esto? Primero, porque la llama de la polémica viene avivada por cómo logró la alcaldía. Sin entrar realmente en cómo se fraguó todo, al final, la solución elegida para suceder a Conde Roa, fue saltarse a la número dos, Paula Prado. Y ahora lo que observamos es que de aquellos polvos, vienen estos lodos.

Cuando parecía que el tema se solucionaría con la previsible renuncia de ésta a su concellería, el caso Pokémon en cambio, ha venido a generar dudas. Ahora ya muchos se plantean que no habrá tal renuncia, y en los medios de comunicación, observamos abiertamente cómo esta decisión se analiza en clave sucesoria, para tener a alguien en la recámara, por si el caso Pokémon pudiera salpicar también al alcalde. Insisto, son las propias acciones de los actores las que provocan que la gente perciba esta crisis de este modo.

Una crisis interna que puede pasar factura, ya que una de las cosas que más castiga la ciudadanía son las divisiones dentro de un partido. Pero por suerte para el PP, y por desgracia para la oposición, queda mucho aún para las próximas elecciones. Hay tempo pues, para convertir lo que ahora parece una marejada, en una balsa de aceite.

Por cierto, resulta curiosa también la actitud de la oposición. En condiciones normales, toda esta polémica interna, el Pokemon, que una concelleira vaya a declarar… etc. En otros sitios hubiera sido usado por los adversarios como arma arrojadiza un día sí y otro también. Pero no es el caso, lo cual a la ciudadanía también le plantea preguntas, ¿Tiene miedo la oposición de hablar demasiado sobre este caso, pues también podría salpicarle a ellos?



14 de diciembre de 2012

Angel Currás: Serio pero sin carisma (Publicado en el periódico Santiagosiete)







Se acerca el fin de año, y como es menester toca hacer balance de lo acontecido en 2012, esperando eso sí, que la dichosa profecía maya se equivoque, y podamos disfrutar otro año más de nuestra preciosa y tranquila ciudad. Si bien este año, no hemos dejado de estar en el candelero mediático a raíz de los diferentes hechos que nos han llevado a ocupar portadas, incluso en el extranjero. Desde las continuas polémicas durante el breve mandato de Conde Roa, así como su caída en desgracia, pasando por el robo del Códice Calixtino. Hasta ahora con la operación Pokémon que empieza a generar un preocupante efecto de bola de nieve en nuestro Consistorio.

No está siendo por tanto, un año fácil para nuestro alcalde Ángel Currás. Plagado de polémicas desde que fue instaurado alcalde por su partido, pero incluso cuando parecía que las propias divisiones dentro de su equipo de gobierno le complicaban las cosas, la más que probable renuncia de Paula Prado a seguir como concelleira, le ha abonado el camino para su candidatura a una posible reelección.

No obstante, nuestro regidor, debe lidiar con no pocos problemas si quiere ser reelegido. El primero, es que se asocie su etapa de gobierno a una época de crisis política a la que los ciudadanos compostelanos no estábamos acostumbrados. No olvidemos que logra la alcaldía tras el cese-dimisión de su predecesor por un supuesto fraude fiscal que los Tribunales deberán dirimir. Y como decía, ahora nos encontramos con que los jueces también tienen en el punto de mira a funcionarios y concejales del gobierno local.

Las decisiones que vaya tomando en torno a este caso podrán ayudarle a esquivar esta coyuntura, o podrán envolverle en ella. Entre la ciudadanía le es reconocida cierta imagen de coherencia y seriedad. En gran parte debido a su personalidad poco dada a excentricidades, declaraciones fuera de tono, o al excesivo protagonismo. Y es a esa imagen a la que debería aferrarse ahora más que nunca.

No obstante, debe tener cuidado, pues al igual que el ex alcalde Bugallo, este tipo de personalidades suelen ser planas, frías, poco carismáticas, y por tanto no entusiasman. Y cuando se acercan las elecciones, que es cuando en los partidos parecen descubrir a sus candidatos, estas cosas no solo se arreglan con unas gafas llamativas que intenten impregnar algo de vida y color al candidato. ¿Recuerdan a Bugallo y sus gafas rojas en las pasadas elecciones?

El carisma se trabaja los 4 años de legislatura, no un mes antes de las elecciones.



11 de diciembre de 2012

¿Comienza ya la sucesión de Feijóo?




Esta mañana, leyendo la prensa diaria, observé una portada de un conocido diario gallego, que me ha hecho pensar si estamos asistiendo a una campaña de imagen de Alfonso Rueda, el más que probable sucesor de Feijoo.

En la foto, imagen de portada de "El Correo Gallego", podemos ver al delfín de la Xunta de Galicia realizando un acto solidario entre fogones. Pocas veces podemos ver una evidente y manifiesta intención de proyección personal de un político, como en el caso que nos ocupa. Ya que si observan, a la derecha de la portada, en su parte inferior, aparece mucho menos destacada una noticia que podría ser más relevante y cuyo sujeto es el actual presidente de la Xunta.

Es curioso que la imagen principal sea un acto irrelevante desde el punto de vista de la gestión pública y del interés ciudadano. Y en cambio, la noticia que podría ser destacable en dichos términos, queda ensombrecida por las virtudes culinarias de un conselleiro.

Esto no es nada nuevo, los que nos dedicamos a la comunicación y estrategia política, somos conocedores de estas acciones, puesto que nos encargamos de diseñarlas y proyectarlas. Pueden pasar inadvertidas de modo consciente para muchos ciudadanos, pero a mi entender, este caso concreto indica que se ha abierto una estrategia de promoción del próximo candidato del PP a la Xunta de Galicia.

Y si lo dudan, les invito a que hagan el sano ejercicio de leer y observar las noticias durante estas semanas y meses. Observarán como cada vez, Alfonso Rueda acapara más presencia mediática, no obstante, no solo se le ha designado vicepresidente de la Xunta para reconocer su labor política, sino también para tener una mejor plataforma de proyección política.

Pero todo esto, hace que nos preguntemos, si ya Rueda se está cocinando en los fogones mediáticos ¿Qué pasará con Feijóo? Es muy probable que en un previsible y próximo cambio del equipo de gobierno Rajoy, Feijóo sea llamado a restituir al cada vez más debilitado ministro Gallardón, el cual ve cómo mes tras mes, su otrora positiva imagen, ahora está cayendo por los suelos.

Y como suelo decir, la estrategia política es como el ajedrez, no hay que ver el movimiento de cada mañana, sino intuir el que está por venir.


6 de septiembre de 2012

¿Es Paul Ryan el compañero de viaje idóneo para el candidato Romney?




Mucho se está debatiendo acerca de la campaña electoral norteamericana, a propósito de las convenciones republicana y demócrata que se están celebrando.

De hecho, todos nos hemos quedado maravillados con el reciente discurso de Michelle Obama, pero éste me ha dado que pensar sobre cómo ambos partidos siguen estrategias parecidas en pos de mejorar la imagen de sus candidatos. La transferencia de valor. Si bien, lo hacen de modos diferentes.

Mientras el presidente Barack Obama busca relanzar su figura y su mensaje a través de su mujer y de un  estimado ex presidente, Bill Clinton. Los estrategas republicanos a tal fin,  han elegido como candidato para la vicepresidencia a una persona que aúna todas aquellas cualidades que le faltan a Romney, dinamismo, carisma y coherencia con los fundamentos ideológicos republicanos más conservadores.

No pintan bien las cosas para ambos candidatos presidenciales, ya que lo que subyace detrás de este ardid básico del marketing, es una imperiosa necesidad por mejorar su imagen.

Pero en mi modesta opinión, es el líder republicano el que lo tiene más difícil en lo tocante a mejorar su carisma. 

Ya durante la campaña republicana de John McCain, se buscó un revulsivo a su caída de popularidad, a través de la sorprendente Sarah Palin. Algo que se logró durante los momentos iniciales, hasta que posteriormente el electorado fue descubriendo las lamentables carencias que ésta ostentaba. Fue sin duda alguna, una medida desesperada la adoptada por Karl Rove. 

En esta campaña presidencial, asistimos a lo mismo, pero en el extremo contrario, puesto que se elige para vicepresidente a alguien, a primera vista mejor, que el que se postula para presidente, Paul Ryan. 

Y llegados a este punto, reflexionemos: ¿No provocará esto, que las carencias de Romney queden aún más al desnudo?, ¿Lo que haga y diga no será constantemente comparado con lo que haga y diga su segundo? ¿En vez de lograr una transferencia de valor-carisma, no asistiremos a lo contrario?, ¿Qué incide más en el voto, el candidato presidencial o el vicepresidencial?

Todo parece indicar, máxime en tiempos de crisis, que las sociedades demandan liderazgos fuertes. Los dos partidos lo saben, y pese a la cuestión económica, ahora más que nunca se afanan en fortalecer a sus candidatos.

Algo me dice que el discurso de la primera dama va a lograr un repunte en los sondeos para los demócratas gracias a su dominio del lenguaje y la inteligencia emocional. Han sido listos los demócratas, pocos días después de la convención republicana, han demostrado que incluso la mujer del actual Presidente puede dar mejores discursos, y tener más carisma, que el candidato Romney. No lo digo yo, lo evidencia Twitter; ella provocó 28.000 tweets por minuto, él en cambio, la mitad.

Y no olvidemos que el discurso de este, solo gustó al 38% de la población, y que fue superado en valoración por su propia esposa Ann, por Marco Rubio, y por la futurible Condoleezza Rice.

Romney parece alcanzar a Obama en estados clave, pero la conclusión desde mi punto de vista referente a la imagen y carisma, es que Paul Ryan, a la larga generará un efecto de reactancia en su jefe, lo que provocará que los estrategas decidan meterlo en la nevera al final de la campaña, al igual que hicieron con Sarah Palin. 

Lo que luego haga Mitt Romney es harina de otro costal.


29 de junio de 2012

Análisis del año de gobierno Popular en Compostela. "Comunicación reactiva" (Periódico: Santiago Siete, sección: En clave política)




Transcurrido un año de mandato en Santiago por parte del Partido Popular, toca realizar el típico examen al gobierno local. Es habitual, dentro de los partidos y organizaciones, considerar que las acciones llevadas a cabo por estas, son conocidas por parte de la ciudadanía. 

El hecho de tener la información de primera mano, de vivir el día a día de la realidad política, les hace pensar que el resto de las personas también experimentan dicha realidad. Además, dicha vivencia es subjetiva, puesto que se adopta a interpretar desde la perspectiva propia del partido o institución. Pero si hay una máxima en comunicación política irrefutable, esta es que la realidad no es la que es, sino la que se percibe. 

Hagamos por tanto, un análisis de lo que ha percibido la ciudadanía durante este año de gobierno. Indudablemente, lo más notorio y determinante ha sido la polémica dimisión del hasta hace poco alcalde, Gerardo Conde Roa. Hasta tal punto que, todo ha quedado ensombrecido por este hecho y condiciona nuestra visión de estos doce meses. La gestión de todo aquel suceso, fue errónea por parte del ex regidor, pero también por parte de su partido. 

Esto provoca que ahora, los movimientos del gobierno municipal sean analizados con lupa por parte de la oposición, sobre todo en los temas urbanísticos. Es por ello, que el tema de la Finca do Espiño haya tenido su reflejo mediático, y haya sido motivo de agria controversia política en nuestro ayuntamiento, con veladas acusaciones lanzadas desde todos grupos de la corporación local. 

Y hablando de polémicas, Santiago no solo volvió a ser noticia fuera de Galicia debido a Conde Roa, sino que también Leo Bassi nos convirtió en primicia. Las percepciones por tanto, no han sido positivas, sino todo lo contrario. Es probable que el gobierno popular, y sobre todo el del ahora alcalde Currás, estén realizando acciones positivas en la dirección del municipio, pero no han sabido imponer en los medios de comunicación su versión de las cosas, su realidad. 

Tampoco la oposición ha sabido aprovechar esta coyuntura. Los socialistas no han movido ficha, aún siguen tocados tras la derrota electoral. Y los nacionalistas han sido noticia por sus divisiones internas, si bien a nivel local parecen estar moviéndose y comiéndole terreno al PSOE. 

Podría decirse que, una débil comunicación del gobierno local, demasiado reactiva en vez de activa, ha sido la característica determinante, desde mi humilde punto de vista, de este primer año de gestión popular en Compostela.

16 de mayo de 2012

Desnortados (Periódico: Santiago Siete, sección: En clave política)





Comentaba acerca del nuevo alcalde, en mi última columna de “En clave política”, que su decisión de prescindir de Ángel Espadas como director de gabinete, no por esperable, dejaba de ser inteligente.

Era y es importante, para su gobierno municipal, desvincularse lo máximo posible de cualquier cosa que le asocie al defenestrado Conde Roa. Ya que la oposición, en buena lógica, aprovecharía para usar la estrategia de asociar a Ángel Currás con el ex regidor.

Estas semanas, diariamente observamos cómo los dos principales partidos locales andan a vueltas con la polémica Finca do Espiño.

Pero como apasionado de la comunicación y la estrategia política que soy, tiendo a ver en toda esta controversia urbanística, claras señales de que ambos partidos están desnortados por motivos diferentes.

A  raíz de toda esta polémica, el nuevo alcalde ha decidido seguir realizando una aparente oposición a la oposición. Ya hace unos meses apuntaba, también aquí, que esta técnica empleada por Conde Roa, permitía reforzar en la ciudadanía la debilidad del rival, puesto que el PSOE local no había asimilado aún el resultado electoral; y ellos mismos le facilitaban al alcalde el que apuntase siempre al mismo muñeco, a Bugallo.

Pero a estas alturas, el contexto ha cambiado, y no parece que esa sea la estrategia más adecuada. Ya que  al final, va a resultar cierta la frase “ha cambiado el capitán, pero no la nave”.

Pero tampoco los socialistas locales están demostrando reflejos suficientes en esta agria situación. Deberían observar que, manteniendo las mismas caras de antaño, le facilitan al gobierno local la crítica continua por su anterior gestión. 

Esto no sería tan fácil si enfrente hubiera un equipo nuevo. Además, cuanto más tiempo pasan sin renovarse, menos tiempo tienen para dar a conocer un nuevo proyecto que la agrupación socialista necesita en Santiago.

Aunque se haya perdido las elecciones por poco, eso no debe ser argumento para pensar que se puede recuperar la alcaldía. Los socialistas compostelanos deben buscar esas caras nuevas que eviten en adelante nuevas polémicas como la Finca do Espiño, caras nuevas con las que poder imponer sus temas en la agenda local.


8 de mayo de 2012

¿Sufren PP y PSOE mal de estrategia?




El Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de abril, refleja una reducción de tres puntos en la ventaja que disponía el PP sobre el PSOE

Una lectura rápida nos puede hacer pensar que, por tanto, los recortes pasan factura al gobierno. Pero a mí me resulta chocante que esto sea así apenas pasados tres meses desde el inicio de los recortes. Ya que por todos es sabido que la mayoría de los votantes del PP asumían como necesarias esas políticas de austeridad y de “ajustes” presupuestarios. 

Luego, que ahora se proceda a poner en práctica lo que ya se sabía, solo podría sorprender a unos pocos.

Todo esto me hace pensar que la causa del desgaste de Rajoy y de su gobierno se debe más bien a la mala gestión y mala comunicación de sus medidas. Y varios pueden ser los factores:

1. La gente empieza a percibir que la austeridad per se no es la panacea para los males económicos que nos aquejan, y que incluso puede agravar la actual crisis. De hecho es una realidad que ha cogido a muchos líderes con el pie cambiado, y ahora parece que pretenden cambiar de pareja de baile al son marcado por F. Hollande.

El problema es que en algunos casos, la austeridad ha sido tan enaltecida, que ahora cambiar de discurso empieza a sonar incoherente y oportunista. Me refiero al que, para sus propios compañeros de partido, es considerado el padre de la criatura en España, el señor Feijoo.

2. En situaciones de crisis, y ésta es una continuada y profunda. De un líder se espera que dé la cara y asuma el control. La tribu espera a que el gran jefe coja el toro por los cuernos. Rajoy no lo hizo. Al contrario, asistimos atónitos a cómo escapaba de las cámaras en más de una ocasión.

Por el contrario, muchas de las noticias que los ciudadanos han tenido sobre las medidas de ajuste han sido adelantadas o conocidas por medio de filtraciones, unas veces intencionadas y otras veces no. Recordemos los micros abiertos en el caso del Presidente y de su Ministro de economía.

3. Una de las cosas que más se criticaba a ZP era su improvisación y la falta de una línea común de acción en su gobierno. Y estos meses hemos observado declaraciones contradictorias entre varios ministros, como el caso de Montoro y De Guindos. 

Por un momento nos pareció vivir un déjà vu. Asistiendo así a un ejercicio de improvisación acerca de cifras del déficit, el estado de las cuentas, el IVA, la supervisión de Bruselas, la reforma financiera…

4. Y tal vez, el error más grave. Haber tocado la fibra sensible, haber estimulado el pulso emocional de muchos ciudadanos. Todos, voten a quien voten, reconocen que la causa de la actual crisis global fueron las malas decisiones tomadas por la banca y por los sistemas reguladores y de control.

Por lo cual, es un error estratégico enorme, el poner una cifra de 10.000 millones de euros para el recorte en educación y sanidad, pilares de cualquier estado de bienestar, y semanas después hablar de una reforma financiera, oscurecida por la noticia de una probable inyección de capital en Bankia por valor de cerca de… ¡¡¡10.000 millones de euros!!!


El Gobierno de España podrá hacer toda la labor didáctica y comunicativa que quiera; pero ya han cometido un fallo de difícil corrección. La realidad es la que se percibe. Y los ciudadanos perciben que se les exige apretarse el cinturón, mientras que el sistema financiero una vez más, es rescatado con dinero público por su mala gestión privada. Eso es lo que perciben los ciudadanos. 

Si Rajoy decide “intervenir” Bankia, eso supondrá reforzar esta percepción, y provocará pérdida de apoyos incluso entre sus electores. No olvidemos que muchos votos fueron obtenidos por la vía del descontento a un gobierno anterior. Y el que se descontenta una vez, se descontenta dos veces también.


Pero el PSOE no debería frotarse las manos con esta situación, que ahora le beneficia, al igual que en su momento le perjudicó.

Debieran analizar bien este Barómetro del CIS. Deberían darse cuenta de que difícilmente podrán pescar en río revuelto todo lo que deberían. ¿Acaso no perdieron las elecciones estrepitosamente por presentar un candidato que fue partícipe de un gobierno quemado y denostado?

Hoy siguen pagando aquella mala decisión, pero también sufren el haber seguido apostando a caballo perdedor. Ya que así lo decidieron en sus recientes primarias.

Haber revalidado a Rubalcaba hace meses, supone ahora deslegitimar cualquier mensaje de crítica al actual gobierno, puesto que le persigue la sombra de ZP. Y aunque la realidad pudiera parecer que en el debate electoral le dijo a Rajoy lo que este iba a hacer, y no se equivocó ni un ápice. Y aunque la realidad pueda parecer que Rubalcaba ya advirtió a sus votantes y estos no le hicieron caso... por mucho que el PSOE realice ingeniosos vídeos como este. (Personalmente me parece muy bueno desde el punto de vista de la comunicación política)


La realidad que se percibe es que Rubalcaba no es la persona idónea para liderar un proyecto alternativo.

Y si no me creen, vayamos al terreno de las percepciones de la gente. Cojamos el Barómetro. 

Rajoy genera "mucha o bastante" confianza en un 26,2 por ciento de los encuestas, mientras que Rubalcaba se queda en el 18,4 por ciento. Pero lo más grave para los socialistas es que además cosecha más recelos: ocho de cada diez ciudadanos aseguran tener poca o ninguna confianza en él, una cifra que en el caso de Rajoy se queda en el 71,8 por ciento.

Lo dicho, así difícilmente el PSOE puede ser una alternativa real que se aproveche de las crecientes brechas del Gobierno.


18 de marzo de 2012

Reforma laboral "Made in Germany" (Periódico: Santiago Siete, sección: En clave política)



No es mi intención realizar en estas líneas un análisis acerca de la mayor o menor pertinencia de la reforma laboral a la hora de generar empleo en España. Tampoco pretendo valorar la inminente huelga general convocada por los sindicatos españoles.

Me interesa más la hábil estrategia de comunicación seguida por el gobierno de Rajoy para lograr la mínima erosión posible ante las drásticas medidas que se imponen en materia laboral.

En primer lugar, su gabinete y el PP se han encargado de hacernos ver que la reciente mayoría absoluta le legitima para realizar los recortes que nos vienen impuestos por Bruselas y Berlín.

A su vez, dentro de esta causa de fuerza mayor, existe una asociación del mensaje de que la necesidad de los recortes también implica una reforma laboral, y no en cambio una reforma de nuestro sistema productivo. Es decir, dentro del envoltorio de los recortes “legitimados” por la opinión pública, también va el “regalo” de la reforma laboral. Todo ello insisto, con las siempre exitosas etiquetas de la urgencia y la necesidad.

Si además, a este producto le ponemos el “made in Germany” la ciudadanía percibirá que vamos en la senda correcta. Por arte de magia el Gobierno logra una transferencia de valor a su producto. (Lo que viene de Alemania siempre funciona).

Una vez diseñada y ejecutada la acción, conviene inmunizarse y condicionar las reacciones. Previendo por tanto, que estas vendrán de los sindicatos, hábilmente el PP y el gobierno se han encargado de establecer en la opinión pública varios debates paralelos como el del  aborto. Pero hay otro que logra además, aunar apoyos a la reforma laboral por la vía de la desacreditación de los sindicatos.

Todos hemos oído estos días a personas conocidas por su oposición a  las nuevas medidas, cómo a su vez, critican y ponen en duda la labor de los sindicatos.

La cuestión es que si realmente esta reforma es como dicen, la más lesiva para los derechos de los trabajadores en la historia de nuestra democracia, a los sindicatos no les quedaba más remedio que convocar una huelga general. Cae de cajón.

Habrá que observar cómo reaccionará la sociedad española a esta paradójica situación de los sindicatos. Sabiéndose que por todo esto, no tienen el favor de la mayoría de sus conciudadanos. 

11 de julio de 2011

Habemus nuevo portavoz del gobierno




Zapatero nombra a Blanco portavoz para preparar las elecciones y agotar mandato


El PSOE  ya ha dispuesto sus fichas en el inminente tablero electoral que se nos presenta. Al contrario de lo que muchos esperaban, Zapatero ha decidido otorgar la responsabilidad de portavoz del gobierno a una persona de su máxima confianza, José Blanco. Todo parecía indicar que el elegido sería Jáuregui, puesto que su llegada hace meses al gobierno fue explicada por la necesidad de mejorar la carencia comunicativa que caracterizaba al gobierno estos últimos años.

Jáuregui reúne todos los requisitos que debe tener un buen portavoz, experiencia política, buena oratoria y mejor cintura dialéctica. Y es en el apartado comunicativo precisamente donde José Blanco tiene sus debes. Pese a que ha mejorado mucho en este campo, sobre todo en el de la dialéctica, no es precisamente el orador que sí es Jáuregui.

Es evidente que Zapatero ha preferido elegir para el cargo a alguien de confianza en detrimento de las habilidades que exige dicha labor de portavoz. No obstante, el PSOE logra dar dos imágenes sólidas y de peso político de cara a su electorado y al voto indeciso, Blanco como portavoz y Rubalcaba como candidato.

Nos espera una táctica por parte del PSOE de “poli bueno y poli malo”, esto último es precisamente una de las fortalezas del nuevo portavoz del gobierno, pues su sarcasmo y dominio de las frases breves e incisivas, que tanto gustan a los medios, podrían darle réditos al Partido. Eso sí, en detrimento de su imagen, que podría quedarse un tanto “quemada” de cara al futuro, al erigirse en portavoz, y por tanto la imagen de un gobierno y de su líder Zapatero, que es un cadáver político desde hace dos años.

10 de julio de 2011

Discurso a la defensiva del PSOE



Valenciano dice que el discurso de Rubalcaba "no es una enmienda a la totalidad de la política de Zapatero"

La responsable del Comité Electoral del PSOE asegura que los bancos "tendrán que aceptar" el nuevo impuesto propuesto ayer por el candidato socialista



Publicaba en mi facebook hace un par de días los siguiente:

" Resulta curioso que Rubalcaba ahora se muestre al público con un discurso muy de izquierdas con un mensaje quasi-populista para pescar en el caladero del 15-M:
  •         quitar a los que tienen más para dar a los que tienen menos
  •          y demonizar a la banca

El problema es que como vice-presidente no hizo nada en tal sentido, y si algo castiga el electorado es la incoherencia. Muchos se preguntarán ¿Y por qué esto no lo hizo antes?

Se lo ha puesto muy fácil al PP, ya que solo tendrán que poner a sus espadas (Pons, Cospedal, Mato, etc.) a exprimir esa incoherencia.
Por último, debería corregir esa forma ególatra de describirse a sí mismo: "los que me conocéis sabéis que va muy bien conmigo", es arrogante, y cada vez Rubalcaba lo es más."

PUES BIEN, hoy ya hemos visto en los telediarios a Pons poniendo en evidencia lo que comentaba hace días. Pero lo mejor para el PP es lo que empieza a hacer el PSOE a través de su responsable del comité electoral de Rubalcaba, Elena Valenciano, la cual articula ya un mensaje a la defensiva para explicar la línea rupturista de Rubalcaba. Mal síntoma el tener que empezar a dar explicaciones. 

Si yo os digo que no penséis en un elefante, ¿en que vais a pensar? y si Valenciano os dice que el discurso de Rubalcaba no es una enmienda a la totalidad de la política de Zapatero? Lo más increíble es que además de pasar a la defensiva usan los mismos términos del PP que refuerzan el mensaje negativo, las palabras ENMIENDA A LA TOTALIDAD.

Una vez más el PP vence en la batalla dialéctica, y el PSOE no se da cuenta de la trampa en la que están cayendo.