Sic et Non

30 de enero de 2012

En el próximo cruce, gire a la derecha




Decía Aristóteles que la perfección se encontraba en el término medio. Lo cual no debe ser falso si nos atenemos a lo que los romanos también afirmaban por medio de su conocido aforismo “aurea mediocritas”. Con el cual venían a expresar al igual que el pensador griego, que la virtud siempre se halla en la equidistancia entre los extremos, en un punto medio.

La política como realidad social viva, no es ajena a esto, y habitualmente suele escucharse, en Europa principalmente, como el centro suele ser el objetivo ideal en política, en aras de pescar votos entre el electorado de izquierda y derecha. Que además, resulta ser el sector indeciso en casi todas las elecciones.

En España, huérfanos de partidos que hayan logrado echar anclas en dicho caladero electoral, solemos fijarnos y admirar a aquellos políticos que pese a su pertenencia a un partido bien de izquierda, o bien de derecha, suelen posicionarse en algunos temas, en posturas cercanas a partidos ideológicamente opuestos.

Un claro ejemplo de esto, es (¿o era?) Alberto Ruíz-Gallardón. Desde su pronta y exitosa andadura en el Partido Popular, siempre se le percibió como una persona moderada, y ejemplo de centrismo dentro de su partido. Fue de las pocas voces que públicamente realizó una auto-crítica después de la derrota electoral de 2004.

Desde sus cargos como presidente de la Comunidad  de Madrid y posteriormente como alcalde de Madrid, el ahora Ministro de Justicia siempre se postuló como ministrable en los diferentes gobiernos populares.

Y ahora por fin ha logrado dar el gran salto gracias al presidente Mariano Rajoy. ¿Pero es este un simple salto, o es un paso más dentro de una hoja de ruta, en la que muchos ven como destino una futura presidencia del gobierno de España?

Consciente de esto, parece que el actual presidente español le concedió a Gallardón una cartera de escaso peso político, tal vez para no darle demasiada cuerda estos cuatro próximos años. O tal vez para no quemarlo demasiado en una cartera de mayor responsabilidad, y por tanto de mayor exposición ante la opinión pública en plena crisis. Esto último indicaría que Rajoy vería con buenos ojos una candidatura de Gallardón, eso sí, dentro de ocho años.

En todo caso, parece que nuestro protagonista, ha decidido aprovechar el cargo de ministro, y empezar a trabajar en su proyección. Y ya sea con la venia de su presidente o no, ha puesto en la agenda mediática temas relevantes, que considero no son necesarios desde el punto de vista de la organización de su ministerio y del país, pero que en cambio sí parecen serlo desde un punto de vista estratégico y político para él. Me explico.

De Gallardón suele decirse que es el candidato ideal de aquellos que no votan al Partido Popular. Habrá quien diga que pese a ello, logró ganar elecciones municipales y autonómicas, pero no olvidemos que lo ha hecho con unas siglas que cuentan con el voto estructural más alto, es decir, con un mayor número de electores que votan a unas siglas, y no tanto a una persona. Y siempre ha contado con la resistencia interna de la corriente más conservadora del Partido.

Consciente de ello, Gallardón parece haber decidido aprovechar la coyuntura para cambiar esa imagen moderada y revelarse ante el votante de derechas como un candidato idóneo en un futuro. No vaya a ser que le pase como al candidato republicano Mitt Romney, cuyo viraje conservador ha sido muy reciente y ha provocado suspicacias en el seno del poderoso Tea Party.

Para ello, ha puesto sobre el tapete, volver a una legislación en el tema del aborto, similar a la existente en España en 1985. La cuestión, es que desde un punto de vista práctico, no tiene sentido puesto que los abortos han descendido con la actual norma. Por tanto parece que el fin es más político e ideológico que otra cosa.

Pero también, ha sondeado a la opinión pública con la posibilidad de establecer la cadena perpetua en nuestro ordenamiento jurídico penal. Y lo mismo se puede interpretar en este caso. ¿Tiene sentido una cadena perpetua en el país en el que los presos pasan más tiempo en la cárcel, y con un índice de criminalidad que nos convierte en unos de los países más seguros de Europa? NO, salvo que el motivo sea nuevamente político.

Y como toda norma tiene su excepción, observaremos que el centro no es ese lugar tan deseable. Al menos no para el nuevo Ministro de Justicia. Así que ¿Todo apunta a que durante estos cuatro años asistiremos a una reconversión del moderado Gallardón en el adalid de la “derecha auténtica”, al más puro estilo de los seguidores del té?

Yo lo tengo claro, en la hoja de ruta de Gallardón, su GPS dice claramente: “En el próximo cruce gire a la derecha”.


9 de enero de 2012

La paradoja de las primarias socialistas en España



Antes de analizar este enfrentamiento por el liderazgo dentro del principal partido de la oposición quisiera expresar lo paradójico que resulta que en una sociedad democrática como la española, donde debieran primar los más altos valores de la contraposición de ideas, posturas y proyectos, se castigue electoralmente a los partidos políticos que osan practicar dichos principios internamente.

El principal motivo puede imputarse al hecho de que la sociedad percibe estos ejercicios de democracia interna como de división y lucha entre "familias", lo cual genera inseguridad. Los ciudadanos quieren partidos fuertes basados en liderazgos sólidos que inspiren confianza.

Y precisamente los partidos españoles tampoco han sabido dar esa apariencia de higiene democrática endógena, pues a menudo han fomentado una imagen de desunión, ya sea por la errónea estrategia de los candidatos durante unas primarias/congresos, ya sea porque el propio sistema de elección suele contar con un diseño que en nada ayuda a relucir el debate de ideas y proyectos.

Así pues, este detalle ha de tenerse muy en cuenta si se quiere realizar un correcto análisis de estas "primarias" del partido socialista.

Permitidme que haga una valoración sobre los puntos fuertes y débiles de cada candidato con el sistema DAFO que usualmente empleamos en estrategia política.


ALFREDO PÉREZ RUBALCABA.-

Debilidades: Dos son las principales flaquezas con las que cuenta el ex-candidato a presidente del Gobierno. Su pasado como ministro, portavoz y vicepresidente del gobierno de Zapatero (Lo cual ya le pasó factura en las recientes elecciones generales), y el "efecto quemado" de haber perdido unas elecciones, tras lo cual es difícil que la imagen se reponga y se tengan opciones de volver a ganar.

Como ya comenté alguna vez, el poder es una de las tres fuentes principales de credibilidad en comunicación, y Rubalcaba ya no solo carece de él, sino que lo perdió, ergo además, ahora tiene imagen de perdedor. Esto puede provocar además una importante corriente crítica dentro del partido, tal y como ya está ocurriendo.

Amenazas: La principal amenaza resulta ser el propio modo de elección si al final se decide un sistema de primarias a la francesa, donde no solo los militantes y simpatizantes puedan votar, sino también cualquier ciudadano.


Esto provocaría que cualquier ciudadano ideológicamente afín al PSOE, más crítico posiblemente con los derroteros del partido los últimos años, pueda verse más identificado con una corriente alternativa más crítica y que ofrezca un giro a la izquierda, a la esencia socialista.

Fortalezas: Su valoración personal es buena, incluso mejor que la del actual presidente Rajoy (Aunque ello no le valió de mucho en la campaña electoral) y mejor que la de Carme Chacón. Las encuestas realizadas muestran que entre la ciudadanía tiene más apoyo que su rival.

También su veteranía y mayor dominio de los cuadros del partido pueden suponerle una ventaja clave. Una evidencia de esto, es que hoy conocíamos que cuenta con el doble de avales que ella dentro del comité federal del partido.


Tampoco debemos obviar que cuenta con el apoyo del diario El País, principal diario nacional, y referente  para muchos lectores de centro-izquierda.

Oportunidades: Cierto estado de shock en que ha quedado el PSOE tras las elecciones puede provocar que muchos "barones" del partido le den su apoyo por dos motivos:

  • Uno, que recurrir a su experiencia y a sus fortalezas puede que sea lo mejor para los socialistas en el corto plazo. Ser el portavoz de los socialistas en el Congreso sin duda le ayuda a reforzar esto, y sin duda hará buen uso de dicha portavocía para contrarrestar a la corriente crítica.
  • El otro, a título individual y oportunista, es preferible para estos barones que se queme Rubalcaba estos cuatro años, para postularse tras una nueva derrota, como líderes del partido. Así que muchos le darán su apoyo.



CARME CHACÓN.-

Debilidades: Su principal debilidad resulta ser su no muy buena valoración entre la ciudadanía, tal y como ya se reflejaba en su época de ministra. Como ya expuse, los datos  indican que Rubalcaba es el preferido. Pero el detalle que debería llevar a un serio análisis a su equipo de campaña es que Chacón tiene incluso menos apoyo que el conjunto de ciudadanos que prefiere a otro candidato distinto a los dos. (Estos datos deben observarse con cautela, pues suelen ser aportados por prensa, que sin ánimo de menoscabar su objetividad, es  más afín a Rubalcaba).

Su pertenencia al PSC puede aflorar cierto recelo dentro del aparato federal del partido, y el ser catalana puede provocar que se le achaque que eso sería un lastre como candidata a la presidencia.

Conscientes de eso, asistiremos a un proceso de "descatalanización" de la candidata. Sirva como ejemplo la elección de un pueblo andaluz como escenario para su presentación cono candidata a la secretaría general del partido:


Amenazas: No domina la estructura del partido. Tampoco parece que tenga un apoyo muy fuerte del Partido Socialista de Cataluña. Y para más inri, la federación andaluza no se decidirá hasta una semana antes del "cónclave", y es la dirección federal clave, pues cuenta con uno de cada cuatro delegados en el congreso de febrero.

El pacto tácito de no ofrecer imagen de división, le evita el tener un perfil más ofensivo contra Rubalcaba y ser más incisiva en la abultada derrota de este la jornada electoral del 20-N.

Fortalezas: Mujer, joven, pero curtida en las lides de la política. Con carácter, enérgica, y con el valor suficiente como para haber plantado cara ya en su momento a Rubalcaba, si bien finalmente se retiró de la lucha a candidata electoral en las pasadas elecciones. Lo cual también le ha procurado una imagen de mujer comprometida con el partido.

Podría aglutinar a una corriente cada vez mayor de socialistas desencantados con la deriva actual de los órganos de dirección del partido (Sobre todo militantes y simpatizantes).

Cuenta con algunos apoyos del aparato organizativo y de ex-ministros que podrían equilibrar las cosas, no obstante debe tener cuidado de no reforzar así su pasado como ministra también del gobierno ZP. Por eso, su comunicado "Mucho PSOE por hacer" perseguía estos dos objetivos. Aglutinar descontento y romper con ZP.

Oportunidades: El sistema de elección más abierto debería favorecer al que menos apoyo tiene dentro de la estructura de mando, y por tanto menos capacidad tiene para imponer su criterio a las direcciones federales.

La necesidad de un cambio y de un giro más hacia la izquierda, a los valores y a la esencia del socialismo deberían ayudarle. La clamorosa derrota de su rival en las pasadas elecciones debiera ser su punta de lanza.


Y llegados a este punto ¿Quién ganará? a mi modesto entender, ni uno ni otra. El vencedor, y de nuevo es paradójico, será Mariano Rajoy. Salga quien salga ganador de estas primarias socialistas, no parece que vaya a ser capaz de disputarle la presidencia al final de esta legislatura al actual presidente y lider del Partido Popular, salvo que inesperadamente la gravedad actual de la crisis, que no la crisis en sí, persista cuatro años más.

En todo caso, ambos candidatos deben ser conscientes que quien tiene que ganar es el partido. Conocedores de las dificultades a corto plazo descritas, están obligados a ofrecer a la ciudadanía unas primarias ejemplares en un momento de desconfianza hacia la política. Para ello, no deben enfrascarse en peleas y enfrentamientos personales, sino en debates de proyectos. Y siempre en un tono constructivo y democrático, y no destructivo  

Un primer paso acertado tal vez sea el hecho de realizar primarias a la francesa.










4 de enero de 2012

PSG-PSOE ¿Una oportunidad para recuperar un discurso propio?



Afirmaba en alguna otra entrada de este blog que las palabras son muy importantes a la hora de realizar una comunicación acertada, máxime en política.

Un claro ejemplo de ello fue lo ocurrido la década pasada en los Estados Unidos, donde los republicanos impusieron su vocabulario a los demócratas, y estos al usar esas mismas palabras, legitimaron el discurso de sus rivales,  ya que Bush y compañía eran más creíbles al usar una terminología que les era propia.

Decía también que en Galicia estaba ocurriendo algo parecido. Ya que los socialistas, y en menor medida los nacionalistas, aceptaron que el debate dialéctico versara sobre una materia en la que la opinión pública reconocía una mayor legitimidad al Partido Popular y a su lider Feijoo, hablamos de la austeridad.

Por momentos los socialistas gallegos pretendían ser más papistas que el Papa, y eso les restaba credibilidad.



Por tanto, exponía en esas mismas líneas la urgente necesidad para el PSG-PSOE de encontrar un discurso propio y más adaptado a los valores en que socialmente se les reconoce una mayor y mejor gestión. De lo contrario acabaría ocurriendo lo que finalmente aconteció, que pese a los recortes, el Partido Popular en Galicia arrasó (Los socialistas legitimaron los recortes por la vía de la austeridad).

Así analizaba los resultados de las pasadas generales en Galicia:

En mi opinión, varios factores explican esto. Aunque antes debo manifestar mi asombro ante tan aplastante victoria, teniendo en cuenta que las medidas de recortes del gobierno gallego han movilizado ciertas reacciones de protesta en las calles, y lo esperable, es que dichas medidas no fueran bien recibidas por la ciudadanía.

Aunque este asombro inicial pronto se difumina si me atengo a lo que durante un año vengo manifestando como errática política del PSG-PSOE. Y en una doble vertiente:

 1. El candidato socialista en Galicia no gusta, no tiene tirón, y genera más rechazo que afinidad. Esto es una realidad y en el propio partido lo saben.

 2.  Los socialistas gallegos han aceptado jugar una partida de ajedrez con los populares, pero con las fichas de estos. El PP no solo ha logrado concitar una gran afinidad pública en torno a la palabra “mágica”, AUSTERIDAD. Si no que además ha logrado que los socialistas entren en este terreno. Terreno que la opinión pública percibe como legítimo de los populares.

Como diría Lakoff, el PP gallego ha impuesto un marco conceptual de la realidad a los gallegos, y los socialistas no han logrado imponer un marco alternativo al aceptar la dialéctica del PP (Al igual que hace años les pasó a los demócratas aceptando la dialéctica republicana).


Y henos aquí, de repente con un tema que empieza a dominar la agenda setting, el COPAGO SANITARIO. O lo que es lo mismo, la dualidad del gasto sanitario, el repago sanitario o doble gasto sanitario.

Es este un tema que cumple con diversos requisitos como para canalizar voto en un sentido positivo o negativo, pues es socialmente sensible, y muy vinculado en nuestro país a la idea comúnmente aceptada del estado de bienestar español.

Conscientes de su transcendencia, y del poder de las palabras, algunos gobiernos han ido más allá del término eufemístico hasta ahora empleado, copago sanitario. La Generalitat Catalana por ejemplo, intentó imponer la acepción "ticket moderador" (suena bien porque tendemos a reconocer que la moderación siempre es buena).

Y en Galicia se ha abierto el debate ante una posible imposición o no, de dicho copago. Un debate que el PP intentará dominar por medio de la racionalización del gasto y de la austeridad también en materia sanitaria.

Y en esta batalla dialéctica surge una oportunidad que en el DAFO (Cuadro estratégico de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) de la pizarra del war room de los socialistas y nacionalistas deberían tener bien grande y subrayada.

La sanidad universal y gratuita es un logro de nuestro estado de bienestar, nadie lo duda. Pero también es un aspecto al que la opinión pública le reconoce una mayor capacidad de gestión, y por tanto una mayor legitimidad a los socialistas y a los partidos de izquierda.

Pero para imponerse en esta oportunidad que se les presenta para recuperar su propio discurso, deberán imponer ellos los términos del debate. Sino volvamos de modo más concreto al ejemplo estadounidense:

A principios de este siglo los norte-americanos debatían si suprimir o no el impuesto que nosotros denominamos de sucesiones. El apoyo inicial a dicha abolición era mayoritario por un estrechísimo margen. Los republicanos, conscientes de ese escaso margen, pero también del poder de las palabras, lograron que finalmente más del 70% de la opinión pública respaldara suprimir ese impuesto. ¿Cómo lograron un 20% extra de apoyo? denominando a este impuesto como "impuesto de la muerte". Porque gravaba un hecho tan trágico como la muerte de un ser querido.

Pues bien, este ejemplo viene al caso, no solo a modo ilustrativo del poder transformador de las palabras. Sino que también le da una pista a los socialistas y nacionalistas gallegos sobre cómo deben denominar a la doble imposición sanitaria cuya posible aplicación ahora se empieza a debatir en los medios, y dentro de poco en la sociedad.

¿Se imaginan a ambos partidos constantemente definiendo al copago como el impuesto a la enfermedad? ¿el impuesto al enfermo? además de la desgracia de la enfermedad, la carga económica. Es decir, se grava un hecho trágico como es estar enfermo, sufrir una enfermedad.

Bastaría hacer una encuesta entre la población y observar cómo la aprobación al copago descendería del 40% actual en Galicia, incluso entre el electorado del PP, si en la pregunta sobre dicho apoyo se usasen términos más finalistas e ilustrativos y no tan eufemísticos. Al igual que ocurrió en estados Unidos con el ejemplo ya mencionado.

Todo apunta a que si el PSG-PSOE y BNG juegan bien sus bazas, este debate no solo podrían ganarlo sino que además les aportaría réditos electorales.

22 de diciembre de 2011

Premio Anticicerón



Este año ha sido difícil decidirse puesto que había dos grandes aspirantes al Premio Anticicerón, es decir el vídeo-momento negativo del año en lo que a comunicación política se refiere

- Jose Ramón Bauzá, presidente del PP Balear con su efervescencia del hacer. Sus peregrinas justificaciones a esta oda al circunloquio en las entrevistas posteriores tampoco tienen desperdicio.



-Oscar López, Presidente del PSOE de Castilla y León y sus argumentos de peso. Eran de tanto peso que se le olvidan en plena campaña de unas elecciones generales!



Por la trascendencia y el daño generado he optado por concederle tan insigne premio al líder socialista. Hay que memorizarse bien el argumentario que te viene marcado desde Madrid, pero lo más importante es interiorizarlo, hacer que ese argumentario sea creíble porque previamente tú te lo has creído.

Es el problema de los argumentarios estructurados, que si se cae una pata, adiós a la silla. Uno se auto-limita su visión de la realidad, y la realidad es más compleja. Sin duda había más argumentos de peso al margen de esos tres.

Es preferible imbuirse un poco en todos los argumentos y luego resumir, y no hacer al revés, coger tres argumentos impuestos y sufrir por tanto una limitación en la visión de la realidad que quieres comentar, y que como político se presume que debes dominar.

Cuan necesaria es la naturalidad para ser creíble!!!!

22 de noviembre de 2011

Análisis del resultado electoral del 20-N


Hemiciclo Congreso 2011


Siempre es fácil analizar a posteriori, así que intentaré desde mi humilde punto de vista, comentar las implicaciones que traen los resultados del 20-N.

Toda acción tiene su reacción o reacciones, y éstas pueden ser diferentes dependiendo de cada lugar. Permitidme que analice los resultados de las recientes elecciones generales desde una triple perspectiva: La estatal/nacional, la autonómica y la local.


        1. Efecto Bandwagon VS efecto Underdog.

Los resultados tomados en su conjunto han sido un éxito rotundo para el Partido Popular, todos coincidiremos en ello debido a su aplastante victoria electoral.

Varios factores han incidido en ello. Por supuesto la coyuntura de crisis económica le ha permitido a Mariano Rajoy tener una situación muy cómoda, en la que además ha podido evitar desviarse del tema principal (“issue”) de la campaña, la economía.

Me imagino al equipo electoral de Rajoy inspirándose en el conocido hecho acaecido hace años cuando el director de campaña de Bill Clinton escribió en una pizarra en el war room, la famosa frase, It´s the economy, stupid! para recordarle a su equipo que el tema central de toda la campaña contra Bush debía de ser la economía y no entrar a debatir temas que beneficiaban a su rival.

Por tanto, lograron imponer el debate que les interesaba, pues los estudios demuestran que al PP se le asocia una mayor habilidad para los aspectos económicos frente al PSOE. Así que vencieron en la batalla de las percepciones y etiquetas.

La debilidad del rival también ha sido un factor importante que analizaré posteriormente. Los populares solo tuvieron que enarbolar la bandera del cambio, sin más, ya que la gente era lo que quería, como cuando una cara aburre y quieres caras diferentes que tal vez puedan aportar cosas diferentes. En este sentido, acertado eslogan el de “Súmate al cambio” (normal que me guste pues personalmente yo lo empleé en dos campañas). Súmate no solo muestra un deseo de querer algo, sino además de unirse siendo partícipe, aportando por medio de la suma de las diferentes partes. Es por tanto un mensaje interactivo que lleva a la reacción.

Pero además fortalece un efecto que el PP ha logrado mantener durante la campaña. El Bandwagon, es decir, provocar en el votante indeciso que se sume por oportunismo a una causa, lo que comúnmente conocemos como subirse al caballo ganador. Sin que además por ello, el votante estructural, fiel del partido se desmovilizara porque viera la victoria asegurada.

Por el contrario, el PSOE no supo arraigar en el electorado el efecto opuesto, el Underdog, apelar a la compasión y al apoyo al previsible perdedor. (Luego profundizaré en esto).

Pero esta victoria no debe provocar excesiva confianza en el Partido Popular, ya que la realidad nos dice que todos los gobiernos sufren o han sufrido electoralmente desgaste debido a la actual crisis. Y aquí radica el principal problema del futuro presidente.

Su campaña se basó en una sola propuesta, lo que en marketing se denomina PUV, (Propuesta Única de Venta). A través del empleo se solucionan todo el resto de problemas, lo primordial por tanto es el empleo.

Pego un interesante y creativo vídeo, creo que además de gran factura, que incide en esto.

http://www.youtube.com/watch?v=3VeaveUP26Y&feature=channel_video_title

La cuestión es que esta PUV puede volverse en su contra si con el paso del tiempo las estadísticas sobre ocupación laboral no mejoran, ya que ellos mismos se encargaron de remarcar en el colectivo ciudadano que esos son los deberes, esa es la meta.

Otra posible adversidad, es la paradoja provocada por los resultados electorales. Me explico, es sabido que ahora el gobierno contará con un apoyo mayoritario en el Congreso, no obstante se ha dado el hecho de que han entrado numerosos partidos nuevos, y otros, como los nacionalistas, han logrado un gran apoyo (CIU y AMAIUR). Esto provoca que seguramente la vida parlamentaria no vaya a ser tan plácida para el gobierno popular gracias a sus 186 diputados, pues el tema territorial (tema problemático para el PP) seguramente domine la agenda del Congreso y por tanto también la agenda-setting del país durante los próximos cuatro años.

En lo tocante al PSOE, si decía que es fácil analizar a posteriori, con los perdedores resulta más fácil, no obstante sí han habido causas objetivas que han provocado su debacle electoral.

Como decía, la coyuntura no ayudaba. Pero la elección de un candidato partícipe de un gobierno denostado por la opinión pública menos. Asimismo la incoherencia de proponer medidas que no realizó como ministro (y mano derecha de ZP) provocó un mensaje incoherente (la incoherencia es lo que más castiga el electorado!).

Decía en mis anteriores publicaciones en este blog, que la luz en el túnel socialista podría ser la mejor percepción como posible presidente, que tenía el electorado de Rubalcaba frente a Rajoy. No obstante las encuestas daban como ganador a Rajoy. Así que acertadamente buscaron personalizar la campaña, que la gente eligiera entre personas y no entre siglas o programas.

Sirva el ejemplo:


http://www.youtube.com/watch?v=zWFRRfVC8Pg

Pero no lo lograron, así que decidieron cambiar de rumbo y estrategia. Evidenciar el programa oculto del PP. El debate en televisión fue un claro ejemplo de ello. Y si el debate es el momento por excelencia donde la gente puede comparar a dos personas, los socialistas se equivocaron al buscar el objetivo de destapar el programa del PP, y no buscando potenciar al Rubalcaba persona. Con el efecto colateral por todos sabido y visto, de convertir en protagonista del debate, en presidente, a Rajoy, y en desafiante al candidato socialista.

Para más análisis sobre el debate:

http://santiagomartinezsuarez.blogspot.com/2011/11/debate-rubalcaba-vs-rajoy.html

Finalmente buscaron provocar el efecto Underdog, pero por medio de la apelación al miedo a una mayoría absoluta, lo cual aún reforzaba la imagen de vencedores del PP, es decir el efecto Bandwagon, ¿curioso verdad?

Permitidme también apostillar que la elección de Elena Valenciano como directora de campaña no fue muy afortunada, ni su imagen pública, ni sus declaraciones públicas estaban a la altura de alguien de quien se presume, debe saber cuestiones básicas de comunicación, estrategia y marketing político.

Insisto, para que no se piense que lo hago a toro pasado:


http://santiagomartinezsuarez.blogspot.com/2011/07/valenciano-dice-que-el-discurso-de_10.html

Conseguir menos del 30% del electorado, y perder en plazas vitales para el socialismo, como Cataluña y Andalucía, deben llevar a una profunda reflexión en el seno del PSOE. Especialmente el resultado en las elecciones catalanas dejan tocada a Carme Chacón. El congreso ordinario de enero dirá.


        2. ¿Jaque mate?

Lo acaecido el 20-N en Galicia es digno de sesudo análisis sin duda. La marea azul ha sido imparable en Galicia (El PP ganó en 306 de 316 ayuntamientos) obteniendo 15 de los 23 escaños asignados a nuestra comunidad.

La situación para Feijoó es buena, pero totalmente nueva. Ya no puede echar la culpa del desempleo a ZP, y cada vez que vaya a Madrid tendrá que traer algo de vuelta.

En mi opinión, varios factores explican esto. Aunque antes debo manifestar mi asombro ante tan aplastante victoria, teniendo en cuenta que las medidas de recortes del gobierno gallego han movilizado ciertas reacciones de protesta en las calles, y lo esperable, es que dichas medidas no fueran bien recibidas por la ciudadanía.

Aunque este asombro inicial pronto se difumina si me atengo a lo que durante un año vengo manifestando como errática política del PSG-PSOE. Y en una doble vertiente:

 1. El candidato socialista en Galicia no gusta, no tiene tirón, y genera más rechazo que afinidad. Esto es una realidad y en el propio partido lo saben.

 2.  Los socialistas gallegos han aceptado jugar una partida de ajedrez con los populares, pero con las fichas de estos. El PP no solo ha logrado concitar una gran afinidad pública en torno a la palabra “mágica”, AUSTERIDAD. Si no que además ha logrado que los socialistas entren en este terreno. Terreno que la opinión pública percibe como legítimo de los populares.

Como diría Lakoff, el PP gallego ha impuesto un marco conceptual de la realidad a los gallegos, y los socialistas no han logrado imponer un marco alternativo al aceptar la dialéctica del PP (Al igual que hace años les pasó a los demócratas aceptando la dialéctica republicana).

Esto provoca que los socialistas hayan legitimado el discurso y la política de Feijoó, muchas veces además intentando ser “más papistas que el Papa”, presentando también políticas de austeridad, pero insisto, esta palabra es una marca popularmente aceptada y "registrada" por los populares. De ahí que no haya habido efecto negativo de los recortes.

Otro ejemplo:

http://santiagomartinezsuarez.blogspot.com/2011/07/el-psoe-gallego-debe-recuperar-su-rumbo_09.html

El PSOE gallego debe cambiar de candidato y de dialéctica si quiere no seguir hundiéndose. Basta con que os preguntéis ¿Cuál es la PUV del PSOE gallego? la respuesta debería abrirle a los ojos a los socialistas, porque a día de hoy no hay respuesta.

En cuanto al BNG, no deberían contentarse solo con haber mantenido sus dos diputados. Pese a contar con menos medios ha hecho una campaña correcta con una PUV clara y acertada, ser la voz que defienda a Galicia en Madrid. Pero el BNG ha perdido votos en tres de las cuatro provincias, y no ha logrado algo que históricamente ha sucedido siempre en Galicia, conseguir transferencia de voto por parte del electorado socialista. Basta con comparar como esa transferencia sí ha ocurrido a nivel español entre PSOE e IU, como históricamente siempre ha venido ocurriendo.

Este debería ser un motivo de concienzudo análisis por parte de los nacionalistas gallegos. Seguramente obedezca más a cuestiones internas e identitarias como partido, y por tanto no tienen cabida en este análisis de naturaleza electoral.



      3. Efecto “quemado”.

En Santiago de Compostela, la victoria del PP rozó el 50% de votos, con lo cual parece que Conde Roa se consolida. Si bien no deben confiarse, ya que la motivación de voto en unas generales es diferente a unas municipales, y en Santiago existe un amplio voto dual que dificulta la situación.

Este resultado debiera ser detonante de un cambio urgente en el seno de la agrupación socialista en Compostela. Es obvio que una persona que ha perdido unas elecciones sufre un efecto que denomino “quemado”.

La pérdida de poder y el estado de shock o parálisis que sufre Bugallo está provocando una pérdida de confianza por parte de los ciudadanos. (Una de las tres fuentes de credibilidad en comunicación es el poder, y Bugallo no solo carece de él, sino que lo perdió, ergo además, imagen de perdedor).

Ya deberían haber advertido que uno de los motivos de su derrota, fue el no renovar la lista. Era generalizado el comentario de que la gente estaba cansada de las mismas caras.

Si los socialistas compostelanos me aceptan el consejo, y es gratis. Yo buscaría una candidata, madre, joven y con formación. En Santiago podría tener un efecto fresco, que después de treinta años la ciudadanía reclama a todos los partidos locales.

Esto es lo que acertadamente hizo el BNG antes de las municipales, cambiando la lista y presentando a un candidato joven y preparado. Los datos de las generales confirman que el BNG ha encontrado su suelo electoral, ha ganado 800 votos en medio año. Debería seguir recuperándose si logra una PUV (Propuesta Única de Venta) no solo nacionalista sino además local.


8 de noviembre de 2011

Debate Rubalcaba Vs Rajoy



Notas del análisis del debate



Perdonad que mi análisis no sea más narrado, pero ya que todos me urgís a que dé mi análisis, lo haré de modo sintético:

-¿Cómo el PSOE permitió que el frontal de la mesa de debate fuese un azul, además tan clavado al corporativo del PP?

-Debate igualado. 

-No se han hablado de otros temas importantes también, lo que demuestra que el tema central (issue) es la economía.

-Las gafas de Rajoy aumentaban su tic de ojos, aunque con otras gafas tal vez hubiera sido peor.

-Cada candidato ha logrado colocar su mensaje: Rubalcaba, que Rajoy tiene un programa oculto. Rajoy, que lo primero es el empleo y la incoherencia de ¿por qué no lo ha hecho antes?

-Sorprendente mejoría de la cintura dialéctica de Rajoy (sobre todo en la 1ª mitad en la que ha aplicado mejor la técnica ARE, Argumentar, Razonar y Evidenciar) aunque ha evitado mojarse en charcos cuando no le interesaba. Arriesgado centrar todo en empleo y no ser más concreto en las propuestas en este sentido.

-A mi entender, intencionado el primer lapsus al dirigirse a su rival como Rodríguez Z... para reforzar la asociación de este con ZP.

-Hubiera ganado más Rubalcaba si hubiera llevado el Washington Post o la Gaceta de Valencia.

-Rubalcaba, bien pero por momentos parecía un periodista o examinador de oposición.

-Buen despliegue de evidencias de Rajoy, aunque hubiera tenido más credibilidad que citara más fuentes.

-El candidato socialista ha presentado más propuestas (por momentos en exceso, debería haber sido más sencillo o aglomerar propuestas).

-Rubalcaba ha buscado más el debate y Rajoy ha evitado mojarse.

-Bien Rajoy resumiendo al final cada intervención para reforzar la recencia de su mensaje.

-Tanta interrupción por parte del líder socialista arroja cierta imagen de falta de control, y por esa vía se genera inseguridad y falta de credibilidad.

-Demasiadas acusaciones de mentiras e insidia de Rajoy a Rubalcaba (esto puede movilizar un poco el voto socialista y en general el efecto "underdog".

-Rubalcaba hábilmente lanza preguntas a Rajoy para que hable de lo que a él le interesa y no gaste tiempo en hablar de lo que le interesa a Rajoy. Aunque convirtió en demasiado protagonista al candidato popular.

-Error de Rubalcaba al usar términos como "usted va a hacer..." ya que reconoce como presidente a su rival. Excesivo su uso de un verbo tan dubitativo como "yo creo..." debería usar verbos más contundentes, por contra no dijo "yo haré..."

-Rajoy finaliza leyendo más de 50 veces en los 3 minutos finales.

-Rubalcaba concluye sin leer, con un mensaje más emocional y creíble pero parpadea en exceso, acelerada y nerviosamente al mirar a cámara y despista al telespectador. Da sensación de nerviosismo, de posible derrota.

-Después de este debate creo que todos vamos a ir a la web de la RAE a consultar qué significa exactamente la palabra insidia.

-Conclusión: Hay dos factores por los cuales creo que hay un empate con ligera victoria a los puntos para Mariano Rajoy. Y me baso en dos argumentos:

1. El debate ya estaba ganado de antemano para Rajoy, puesto que la negociación fue favorable a sus intereses. Además la coyuntura de crisis le facilitó mucho el mensaje y el ataque al rival. Así que el campo de batalla le favorecía. 

2. Las expectativas: De Rubalcaba se esperaba que diera un vuelco e hiciera sangre, y no ha pasado. Rajoy ha logrado sorprender (sobre todo en la primera mitad, luego bajó un poco) ya que se esperaba menos de él. Por eso inconscientemente mucha gente dará como ganador al líder del PP.
Imagino que las encuestas mañana oscilarán en un 54%-46% favorable a Mariano Rajoy.

-Lo más importante no es el debate, sino la labor que ahora harán los "spin doctors" para influir en los medios. Mucha gente indecisa decidirá el ganador a raíz de lo que lean mañana en los medios. Los socialistas pueden hacer una gran labor de spin control si martillean con el mensaje de que Rajoy no conoce su programa (aunque considero que eso no ha sido determinante en la percepción del debate).

Gracias a todos por las numerosas peticiones de mi análisis, me ha sorprendido las decenas de mensajes privados que me habéis mandado,y ya no digo cómo echaba humo el whatsapp.

13 de septiembre de 2011

¿Super Rubalcaba?





Decía hace semanas que la estrategia del candidato socialista no podía ser otra que la de destacar los aspectos positivos que el electorado le reconoce como fortalezas propias de su personalidad. Asimismo, los datos del barómetro del CIS venían a arrojar cierta luz para los socialistas, ya que los ciudadanos valoraban mejor a Rubalcaba frente a su rival, Rajoy.
(http://santiagomartinezsuarez.blogspot.com/2011/08/rubalcaba-vs-rajoy.html).

Por tanto, lo lógico era esperar una personalización de la campaña por parte de los socialistas, en términos de elección de personas, y no de candidaturas, partidos ni proyectos.

Y el paso de los días confirma esta apreciación. Los mensajes son lo que llamamos mensajes de contraste o de opuestos, (Tanto la imagen como las descripciones verbales o escritas en cualquier soporte son positivas, negativizando en cambio las de Rajoy), y siempre en clave personal, para que en la comparativa resalte aún más su figura frente a la del candidato popular.

Un claro ejemplo de ello es el mensaje que Rubalcaba recientemente ha colgado en su página de facebook:

los votantes "se pensarán bien" cuando vean que tienen que elegir entre quien hace propuestas y quien les pide "un cheque en blanco".

Resulta evidente que el equipo de campaña socialista es consciente de que la única manera de ganar las elecciones es situando al mayor número de votantes en la situación de decidir el 20-N entre la persona de Rubalcaba y la persona de Rajoy.

En esta línea podemos ver su vídeo presentación del eslogan de campaña. En él podremos escuchar expresiones como “porque da seguridad”, “porque te puedes fiar de él”, “porque no nos va a dejar tirados”, etc.

http://www.youtube.com/watch?v=zWFRRfVC8Pg

Por tanto, asistiremos también a un trabajo de humanización del candidato socialista, lo veremos sin chaqueta, pisando la calle e intentando ser más cercano y humano. Pero en este sentido sus asesores no van a poder contar con una poderosa herramienta , que ha dado sus frutos a políticos como Bush, Obama o a Sarkozy, cual es el “storytelling”.   Realmente Rubalcaba carece de una historia personal que contar a los españoles que emocione. No le queda otra que en cambio reforzar su imagen de persona capaz, cabal y experta.

Y por ello, cabe destacar el último vídeo, una secuencia de adjetivos que empiezan por la letra R y que pretenden describir a Rubalcaba precisamente en la línea de sus atributos positivamente reconocidos, “racional”, “reconocido”,  “realista”, etc.

http://www.youtube.com/user/conRubalcaba?blend=21&ob=5#p/a/f/0/1_D3U_YvU2w

Llegados a este punto y dejando a un lado sus vídeos, os planteo que estas semanas os fijéis en sus intervenciones públicas, veréis que Rubalcaba acapara toda la escenografía. La imagen y logo del PSOE aparecerán lo mínimo posible o será borrada del mapa (tampoco la veréis en los videos comentados). La asociación al Partido Socialista solo se hará por la vía del color rojo. Y aparecerá con gente joven del Partido y caras nuevas para evitar que se le asocie con la vieja guardia y con el reciente gobierno.


Tampoco puedo evitar analizar cómo no, su eslogan de campaña y su marketing inicial de campaña.

El “Rubalcaba Sí” no requiere mayor estudio, salvo que su elección se sustenta precisamente en la necesidad de personalizar la campaña, y de intentar aislar lo máximo posible al candidato socialista del partido y de su pasado como vicepresidente. Él es el eslogan, es el producto y la marca, no hay más. Dentro de todos los posibles eslóganes es el más lógico por lo ya comentado, y porque cualquier otra afirmación podría inducir a hacer más evidente la incoherencia de haber formado parte de un gobierno que no ha sabido gestionar la crisis (Y digo gestionar, que no solucionar).

En cambio, es más difícil que el famoso “escuchar, hacer, explicar” apruebe el examen de lo que algunos consultores en comunicación política llamamos “Message Box”, y que se usa para la elaboración de un eslogan de campaña.

Una de las pruebas a las que se somete una posible leyenda electoral con el “message box” es si inmuniza al candidato frente a los ataques rivales. Y la verdad es que ni siquiera hace falta que el adversario popular ataque esto, ya que cualquier ciudadano, con la que está cayendo, se preguntará cada vez que vea el anagrama con los tres verbos al lado de Rubalcaba, ¿cuándo escuchó si negaban la crisis?, ¿Qué ha hecho hasta ahora?, ¿Y qué tiene qué explicar? Si tiene algo que explicar es porque algo malo habrá hecho…

Por tanto, y en mi opinión, desacertada elección la del verbo explicar.

En cuanto a mercadotecnia… Si hablábamos de la necesaria y perentoria personalización de la campaña que los socialistas necesitan. Toda persona elevada a la imagen de superhombre en campaña, cual superhéroe, necesita una imagen que le identifique, Zapatero tuvo su ZP y Rubalcaba ahora tiene su RbCb. Veremos si surte efecto, personalmente creo que no, por ser algo forzado, pero quién sabe…

Y puestos a imitar, su primera camiseta es un RbCB que dice “We can do it!”, inspirándose en el archiconocido “Yes, we can” de Obama. El inglés hace presencia en nuestra campaña, haciendo evidente la búsqueda de un target joven, desencantado con la política y al que pretende llegar por medio del efecto “underdog”, consistente en comparecerse del que parte como perdedor y brindarle su apoyo.

En conclusión, Rubalcaba se mueve, parece dar ciertos pasos acertados y además está girando a la izquierda consciente de que antes que pescar en río ajeno debe asegurar su caladero de votos, que está muy descontento y poco movilizado.

Interesante campaña la que nos espera. (Próximo capítulo: Análisis de inicio de campaña de Rajoy).

11 de agosto de 2011

Rajoy Vs Rubalcaba





Existe una máxima militar que reza lo siguiente: Ningún plan de batalla resiste el contacto con el enemigo”.

Y la verdad es que es de una gran aplicación en el campo de la comunicación y la estrategia política si extrapolamos la frase a una batalla electoral, en la que los equipos de campaña ya llevan durante meses diseñada la estrategia, incluso si son buenos y profesionales  como se les presupone, también tendrán configuradas las diferentes posibles estrategias que ejecutar ante cualquier eventualidad. Puesto que el contacto con el rival suele desmontar sino totalmente, sí en parte, el plan inicial.

Para analizar la próxima contienda electoral sin que aún no haya habido mucho contacto entre los rivales, permitidme que haga uso del hexámetro del retórico medieval M. Vendôme, para responder al quién, qué, dónde, cuándo, cómo y para qué de estas elecciones.

QUIÉN: Si bien es cierto que nuestro sistema político alberga múltiples partidos políticos. Solo dos cuentan con posibilidades de erigirse vencedores, el Partido Socialista y el Partido Popular. Pero debemos señalar que cada vez más asistimos a una personalización de la política, es decir, más importante que los partidos resultan ser las personas de los candidatos, en este caso Rubalcaba y Rajoy.

Sin entrar en un análisis pormenorizado de cada uno. Realizaré un rápido y sencillo DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortaleza y Oportunidades). Seguramente sus equipos habrán usado esta misma información en el diseño de su estrategia. Eso sí, después de haberla testado por medio de los numerosos y diversos sondeos. El objetivo es transformar sus debilidades y amenazas propias en fortalezas y oportunidades. Y al contrario, intentar exprimir las debilidades y amenazas de su rival.

Rubalcaba cuenta como mayor debilidad con su reciente papel preponderante en el gobierno de Zapatero  como portavoz y vicepresidente, lo que provoca que en muchos ciudadanos haya una transferencia negativa de valor al asociar su imagen a la de Zapatero.

Su amenaza es la mayor o menor recuperación económica que de aquí a noviembre pueda haber, concretamente serán importantes las cifras del paro, (La crisis de la deuda también puede ser un gran hándicap), y tampoco deberíamos obviar el devenir del caso Faisán.

La fortaleza principal del candidato socialista es su propia imagen de trabajador y gran comunicador, incluso sus rivales le reconocen sus habilidades en el manejo del poder. Las encuestas ya demuestran un cierto efecto Rubalcaba en la intención de voto socialista y en su valoración frente a Rajoy.

En cuanto a su oportunidad, sin duda será precisamente la imagen de su rival, Rajoy, no tan valorada. De hecho lo mejor para Rubalcaba sería que existiesen debates cara a cara televisados, ya que en los mismos podrían hacer valer  sus mejores habilidades retóricas y persuasivas. Una noticia positiva relativa al fin de ETA también podría ser un espaldarazo enorme para sus opciones.

Rajoy cuenta con una gran debilidad, y es su imagen de perdedor siempre que ha disputado unas generales, lo cual le ha provocado que en su devenir como candidato del PP los últimos años no haya contado con un gran carisma por parte de los ciudadanos (las encuestas así lo han venido reflejando con sus pobres valoraciones). Tampoco sus limitadas aptitudes y actitudes comunicativas ayudan a tal fin. Aunque también ha de decirse que las últimas victorias electorales han permitido variar esta percepción.

La principal amenaza para Rajoy sería un debate cara a cara con Rubalcaba, ya que todo parece indicar que no saldría favorecido. Salvo que convierta esta amenaza en una oportunidad y entrene seriamente estos debates con especialistas, y no encerrándose en un despacho el día anterior con sus asesores más cercanos. Si Rajoy logra hacer un debate solvente habría un efecto rebote favorable a Rajoy, y hundiría aún más las pocas expectativas de Rubalcaba. Un ejemplo de previsión de amenaza detectada, y corregida a tiempo, ha sido el tema Camps.

Su gran fortaleza es el trabajo de estos años que le ha permitido ir mejorando su imagen, (las últimas elecciones europeas y municipales han ayudado mucho. Parece que la Marea azul es imparable). Sobre todo la percepción que de él se tiene como una persona que siempre sale a flote de las crisis que le rodean sin que a él le salpiquen, sin hacer mucho ruido ha logrado demostrar tener una gran cintura política través de una habilidad poco vista en la clase política, la paciencia y el dominio de los ritmos, de los tiempos.

Su oportunidad, sin duda, reside en el desgaste de su rival por medio de la asociación de su imagen y proyecto con el de Zapatero, así como toda la situación económica actual que hace que nade a favor de corriente.

QUÉ: Obviamente lo que se decide en estas elecciones es el futuro presidente España. Aunque a título personal, está claro que el que pierda no solo perderá la opción de la presidencia, sino que previsiblemente también su futuro político.

DÓNDE: Pues sí, España, este país constituido en autonomías y cuya circunscripción electoral es la provincia. Un sistema y una división geo-política que provoca que algunas plazas sean más importantes que otras en esta batalla electoral. Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía suelen ser los bastiones más importantes. Precisamente los previsibles malos datos del PSOE en Cataluña y Andalucía no le deparan nada positivo.

CUÁNDO: El 20 de noviembre es la fecha elegida por Zapatero (y Rubalcaba) para las próximas elecciones. El adelanto electoral viene a confirmar que a Rubalcaba le incomoda que se alargase una situación en la que constantemente tenía que estar a la defensiva por su pasado en el gobierno de ZP. Obligando así, a provocar un cambio de discurso en el PP, menos destructivo y más propositivo (lo cual esto último, no les interesa a los populares).

La fecha en sí también puede verse como un riesgo, ya que hacer coincidir los comicios con el aniversario del fallecimiento de Franco puede verse como una medida desesperada. Si bien puede ocurrir que sí surta efectos positivos para el PSOE, puesto que el constante bombardeo informativo que habrá en esa fecha con tal efeméride, provocará una cierta movilización del voto socialista actualmente desencantado. Movilización que de otro modo no se lograría, sino es invocando a cuestiones emocionales de confrontación de la izquierda con la derecha.

CÓMO: Si bien este apartado exigirá su análisis particular con el transcurso de la campaña. Lo que se intuye es una campaña de perfil bajo a nivel de propuestas, ya que a ninguno le interesa en exceso “mojarse”. Esto provocará un mayor encrespamiento en otros temas, tal vez de menor interés para el ciudadano.

Rubalcaba no puede hacer grandes propuestas económicas y sociales de corte radical, ya que incurriría en una gran incoherencia, ¿por qué no las hizo cuándo estaba en el gobierno?, y ¿por qué no las hizo el mismo partido que ahora gobierna y ahora le avala a él como candidato? Si algo castiga el electorado es precisamente la incoherencia.

En un anterior artículo de mi blog ya predecía cómo el PP, a través de sus primeras espadas le atacaría esa incoherencia nada más se conociese su candidatura. Y así fue, Pons nos “martillea” todos los días con esa cantinela.

En cuanto a Rajoy, pasa algo parecido. Todos sabemos que una vez en el gobierno, tendría que realizar políticas de recorte (la moda es llamarlas eufemísticamente de ajuste) que poco gustarán a la ciudadanía. Pero no le queda otra, vista la actual situación. Y lo que ha hecho Zapatero hasta ahora es un ejemplo de ello. Por tanto, a Rajoy le basta con que la situación económica se agrave y la gente quiera un cambio sin plantearse exactamente en qué consiste el cambio, lo importante es que haya un cambio. Esto sería lo ideal para el PP.

Así pues, asistiremos a una lucha cuyo campo de batalla será el de los temas a debatir. ¿Qué temas se impondrán durante la campaña? o tal y cómo denominamos en comunicación política, ¿cuáles serán los “issues” sobre los que girará la contienda?

Los estudios demuestran que al PP se le otorga un mayor reconocimiento en temas como la seguridad (terrorismo), y la economía. Mientras que al PSOE se le reconoce que domina el campo de los derechos y libertades sociales. Por tanto cada partido intentará imponernos cada mañana en los medios, a través de su agenda política, los temas que a ellos les benefician, ya que si se habla de lo que ellos dominan, el mensaje es más convincente. Ya no digamos si persuadimos al electorado de que el tema en cuestión que dominamos es el principal problema a solucionar.

Y el actual problema sin duda es la economía y el paro. Pero llegados a este punto, ¿a los dos partidos les interesa hablar de este tema? La respuesta es NO. Por lo ya comentado ni a unos ni a otros les interesa mojarse. Por lo que cuando toque hablar de economía, el PP reforzará su imagen hablando del pasado, de que siempre heredan situaciones difíciles de los socialistas y logran después salvar el país, y del presente, recordarán constantemente los datos económicos negativos en la gestión socialista del gobierno.

Y el PSOE hablará de brotes verdes (si los hubiera) y sobre todo deberían intentar plantearle constantemente a Rajoy, qué medidas alternativas y concretas propone para solucionar o paliar la actual crisis. Eso sí, en contraste con las que él plantea y realizó como parte del gobierno. La respuesta seguramente sería muy genérica, voluntarista y finalista (enunciación de objetivos sin más), y esto podría beneficiar a los socialistas con el electorado indeciso.

Aunque hay que matizar esto último, ya que el Partido Popular con el tema de la austeridad tiene un filón (el caso del PP gallego es un ejemplo), me refiero a que es un término aceptado por la sociedad como positivo, y en el que confluye una esencia de valores que se perciben como necesarios en la gestión de lo público, y que los socialistas gallegos no han sabido contrarrestar. Es más han entrado en su juego. Pero para ello es necesario un mensaje de contraste. Frente al PP austero es necesario un PSOE derrochador, así que seguramente veremos cómo los populares nos presentan una batería de gastos superfluos por parte del gobierno ZP o de gobiernos autonómicos socialistas. (Cospedal  ya empezó los deberes en este sentido).

¿Y si no se habla de economía de qué se habla?
Es previsible que el PP realice un continuo ejercicio de asociación de Rubalcaba con la gestión de Zapatero. E intentará imponer sus “issues”. Ya últimamente vemos cómo el PP intenta que el tema de debate sea el terrorismo. Así evitan hablar de lo importante, e imponen un tema- “issue” que dominan. Si bien es arriesgado, puesto que uno de los aspectos positivos de Rubalcaba es precisamente su buena gestión como Ministro del Interior. Particularmente creo que es un error del PP meterse en esa charca.

El equipo de Rubalcaba buscará personalizar aún más si cabe la campaña. Hacer que el motivo de elección no sea la coyuntura, ni los proyectos, ni los partidos, sino las personas, los candidatos. O eso deberían hacer ateniéndose a una de las pocas luces que se vislumbran en su camino electoral. Un 40% de los ciudadanos manifiesta que Rubalcaba sería mejor presidente, frente a un 32% que considera que lo sería Rajoy. (Fuente: CIS, Agosto 2011).

Convertir la campaña en una lucha de egos, podría darle algún rédito a los socialistas; y precisamente los debates cara a cara en televisión les serían de gran ayuda. Por eso es dudoso que Rajoy, pese que su equipo ha aceptado realizarlos, acepte asistir a un debate en el que tiene mucho más que perder, que ganar. Y de explicar porqué no hay debate ya se ocupará Pons.

¿Y quienes hablarán?
Por supuesto, los candidatos tendrán un papel preponderante, no obstante sus primeras espadas también. Asistiremos al efecto teatral del “poli bueno y poli malo”, en el que el papel de poli malo será ejercido por los primeras espadas de cada candidato, para que así la imagen de estos no se vea salpicada por los golpes bajos de la refriega electoral.

Y es en este punto, donde tal vez el PP tenga clara ventaja, por el mayor número de personalidades del partido que arropan a Rajoy, y por su mayor grado de conocimiento y valoración. Particularmente, Pons parece mejor comunicador y más solvente que Elena Valenciano.

Una evidencia fue la poco afortunada primera intervención de esta, diciendo que “el discurso de Rubalcaba no es una enmienda a la totalidad de la política de Zapatero” (Su mensaje a la defensiva usando textualmente las palabras del rival reforzó el mensaje del PP. Gran fallo para alguien que es la portavoz de un candidato en unas elecciones).

Y como decía, hablarán los candidatos, lo que digan y cómo lo digan será objeto de opinión y análisis las semanas venideras, después de esta tensa calma condicionada por el mes de agosto.

Y lo que comuniquen buscará movilizar el voto. El “target” principal de los socialistas será su voto estructural, deberán motivar a ese voto de izquierda descontento, y la única vía de llegar a este público objetivo es por medio de la fibra emocional, la sempiterna batalla de la izquierda y la derecha. 

Por el contrario, el Partido Popular pretenderá aglutinar en su voto a su electorado, y al voto indeciso y crítico con la gestión del actual gobierno. Y aquí aparece una nueva amenaza, y es que ese electorado crítico vea tan fácil la victoria, que decida quedarse en casa porque las elecciones ya están ganadas. (Efecto “bandwagon” Vs efecto “under dog”).

PARA QUÉ: Para ganar, y  eso lo condiciona todo, ese es el objetivo y a tal fin se emplearán todos los recursos logísticos y humanos de los partidos. La estrategia política, como toda estrategia, no escapa a los símiles militares, y por tanto ganará el que domine el campo de batalla, disponga la mejor estrategia, y tenga a los mejores generales a cargo de los movimientos tácticos de tropas y recursos.

El problema puede surgir en cómo se gane. Las expectativas son tan altas en el caso del PP (a día de hoy todo apunta a que roza los 190 escaños), que de no lograr una victoria holgada podría verse discutido su éxito.

Iniciaba este análisis con una máxima militar, y lo cierro con el gran SUN-TZU, “no rodees por entero al enemigo o luchará hasta la muerte”. El PP debe tener cuidado de no “abusar” demasiado con los socialistas, ya que podría movilizar el voto rival.